x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La antigua Medellín que aún se encuentra bajo la avenida de Greiff

El hallazgo de un puente y una cúpula con más de 100 años hicieron parar los trabajos hasta que se garantizara un plan adecuado para su preservación.

  • Este mes, la Alcaldía de Medellín reanudó los trabajos de renovación urbana que se adelantaban en la Avenida de Greiff. FOTO Camilo Suárez
    Este mes, la Alcaldía de Medellín reanudó los trabajos de renovación urbana que se adelantaban en la Avenida de Greiff. FOTO Camilo Suárez
  • La antigua Medellín que aún se encuentra bajo la avenida de Greiff
  • La antigua Medellín que aún se encuentra bajo la avenida de Greiff
  • Bajo el asfalto de la Avenida de Greiff sobreviven múltiples vestigios de los puentes y caminos de la Medellín del siglo XIX. FOTO camilo suárez
    Bajo el asfalto de la Avenida de Greiff sobreviven múltiples vestigios de los puentes y caminos de la Medellín del siglo XIX. FOTO camilo suárez
19 de junio de 2023
bookmark

Seis años demoró encontrar la forma en que los vestigios de la Medellín antigua coexistan con las obras que garanticen un urbanismo viable en los próximos años.

Hace unos días la Alcaldía de Medellín retomó la adecuación y mejoramiento del espacio público en la Avenida de Greiff, entre las carreras 52 (Carabobo) y 53 (Cundinamarca). Es una intervención que contempla un área de 4.934 metros cuadrados para construir nuevos andenes, adecuar un tramo de ciclorruta y renovar el mobiliario urbano.

Estos trabajos hacen parte de las obras asociadas al Paseo Bolívar II, cuya área de intervención fue de 16.845 metros cuadrados. Sin embargo, este tramo en la Avenida de Greiff permaneció suspendido durante seis años, debido a que tan pronto empezaron a cavar se toparon con unos hallazgos arqueológicos, por lo que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –Icanh– hizo su aparición para exigir la realización de unos estudios y un riguroso plan que garantizara su preservación.

Según el arqueólogo Mauricio Roldán Llano, son dos los hallazgos: el primero está ubicado en el costado oriental. Se trata de un puente que comunicaba el norte y sur de la ciudad sobre la quebrada Santa Elena. “Es una calzada de 1.80 metros de ancho y es posible que esté todavía por debajo de la carpeta asfáltica”. El segundo descubrimiento lo hicieron hacia el costado occidental del Museo de Antioquia. Es una cúpula en ladrillo cocido que cubre toda la quebrada y que permite el tráfico vehicular hacia el occidente de la ciudad, explicó el experto.

De acuerdo con el arqueólogo Pablo Aristizábal, esta obra fue completada hace 114 años y fue puesta en servicio para los medellinenses en 1907. Para Aristizábal es una obra de arte y de la arquitectura, comprendida por ocho arcos rebajados que sostienen la vía con su tráfico actual.

El aguacero torrencial del 13 de junio de 2021 causó que el caudal de la quebrada Santa Elena levantara el pavimento, generando daños hidráulicos y dejando expuesta parte de la estructura del puente antiguo, lo que los obligó a reforzar las medidas de protección.

Según los historiadores, fueron catorce grandes puentes los que se construyeron desde la Colonia hasta la época Republicana para atravesar la quebrada Santa Elena, que entonces hacía su curso a cielo abierto. Fueron obras monumentales y con una técnica que respondía a la vanguardia europea, de la mano del ingeniero alemán Enrique Hausler.

Tras años de trámites, el Icanh dio el aval al plan de protección y preservación de estos hallazgos y así se pudieron retomar las obras civiles, que consisten en “unas losas de concreto y en un acabado en royal veta y también incluye la construcción de la ciclorruta que comunica los circuitos de La Playa y Bolívar”, explicó el ingeniero Gabriel Cardona, supervisor del proyecto.

Según el arqueólogo Roldán, los hallazgos permanecerán cubiertos, pero en la superficie pondrán una señalética, similar a la que existe cerca a la iglesia La Veracruz, para indicar su ubicación, antigüedad y valor patrimonial.

El tratamiento que le dieron las autoridades al hallazgo ejemplifica las buenas prácticas que deben primar en medio de las grandes obras de infraestructura que dejan al descubierto vestigios de nuestro pasado.

Una de las prácticas recurrentes hasta hace años era el ocultamiento de estos hallazgos, causando que el país perdiera miles de objetos y rastros de su historia, incluso desde antes de la Conquista.

Ahora, además de los 130 metros lineales de andenes y de ciclorruta para conectar con las ya existentes en La Avenida La Playa y el Paseo Bolívar y que deberán estar listas en dos meses, la ciudadanía tendrá otro punto d e interés para conocer la Medellín que dio vida a la actual.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD