Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“En Medellín, la ilegalidad estaba en una gran zona de confort”: Manuel Villa

El secretario de Seguridad, Manuel Villa, habló de las estrategias para combatir delitos como el hurto y la extorsión, además de las acciones para recuperar el espacio público.

  • Manuel Villa Mejía aseguró que buscará que los criminales salgan de la comodidad que tuvieron durante la anterior administración. FOTO JAIME PÉREZ
    Manuel Villa Mejía aseguró que buscará que los criminales salgan de la comodidad que tuvieron durante la anterior administración. FOTO
    JAIME PÉREZ
04 de febrero de 2024
bookmark

Con muchos temas de seguridad para resolver por delante, que no son tan evidentes por la reducción de homicidios que presenta la ciudad, Manuel Villa Mejía planea, como nuevo secretario de Seguridad de Medellín, las estrategias para buscar que los delincuentes no manejen las riendas de la ciudad y que desde la cárcel de Itagüí, como él lo manifiesta, se regulen la cifras de homicidios al antojo de los criminales.

Desde su oficina, con una amplia vista hacia toda la ladera occidental de Medellín, Villa Mejía habló con EL COLOMBIANO sobre sus proyectos para estos cuatro años y qué recibió de las manos de la alcaldía de Daniel Quintero.

¿Qué encontró en esta Secretaría de Seguridad de Medellín? ¿Qué le dejaron de la administración pasada?

“Lo primero que hay que decir es que la seguridad no fue una prioridad para la administración anterior y eso se vio reflejado en cómo se encontró la Secretaría: desfinanciada y desarticulada. Por ejemplo, en materia de comisarías, encontramos alrededor de 14.000 procesos represados en las inspecciones. Y en materia operativa, una alcaldía que, a nuestro parecer, fue muy cómoda con los bandidos. Nosotros lo que vemos es que en Medellín la criminalidad, la ilegalidad estaba en una zona de confort y eso hace que se haya empoderado. Lo primero que tenemos que hacer es llegar nosotros a reconocer que la situación en seguridad en Medellín no está bien”.

Si bien las cifras de homicidios demostraron que sí hubo una tendencia reduccionista, ¿de pronto, en qué ítems considera usted que los criminales se empoderaron a raíz del confort que se les brindó en anterior administración?

“Lo que pasa en Medellín pasa en el marco del crimen organizado, aquí no se trata de delincuencia común. Y pueden bajar unos indicadores en unos delitos, pero suben en otros, eso quiere decir que sigue habiendo crimen organizado y que el crimen no solamente está empoderado, sino que tiene capacidad de operar. Es cierto que bajaron los homicidios alrededor de un 35%, el año pasado fueron 378 homicidios, pero nosotros hemos dicho que la reducción de los homicidios tiene que ser producto de una política estable, permanente e institucional, no podemos depender de la buena voluntad de los criminales. No puede ser que porque estamos en el marco de un acuerdo o una negociación bajen los homicidios, pero que en cualquier momento, si ese acuerdo llega a romperse, entonces ellos tengan la capacidad de otra vez aumentar los indicadores de homicidios”.

¿Cómo se va a atacar el hurto y la extorsión, los dos máximos problemas de seguridad?

“Mientras que bajaron los homicidios subió el hurto en casi todas sus modalidades. Solamente por sacar dos, el hurto a personas, el atraco aumentó en el cuatrienio alrededor de un 12% y el hurto a motos alrededor de un 24%. La extorsión, que la tocamos con otro fenómeno que viene en aumento y es el secuestro. El secuestro aumentó en el cuatrienio alrededor de 700% y la extorsión aumentó alrededor de un 32%. Entonces que a mí no me digan que la ciudad venía bien o que estaba bien porque lo que veíamos era un crimen organizado, que como negocio que es, se estaban empoderado y estaba tranquilo y cómodo. Entonces ya no matan, pero se dedican a sus actividades lucrativas, a extorsionar y a secuestrar, entre otras muchas cosas que hacen los bandidos. Por eso, vamos a crear una fuerza especializada contra los delitos contra la libertad, como son la extorsión y el secuestro”.

Entérese: Duro golpe a los piques en Las Palmas: en gran operativo se inmovilizaron 141 vehículos

¿Cómo se van a conformar cada una de estas tres unidades sobre las que usted hace mención?

“La central estratégica contra el atraco va a tener fiscales especializados, exclusivos y destacados, única y exclusivamente para combatir el fenómeno del hurto, no solamente para reaccionar frente a los hurtos que ocurren, sino para atacar estructuralmente el fenómeno. ¿Qué quiere decir eso? Identificar cuál es el inventario criminal en materia del hurto, saber cuáles son las estructuras GDO y GDCO que se dedican en su accionar criminal al fenómeno del hurto para poderlas priorizar y atacarlas de manera estratégica”.

¿Cómo será el manejo de los habitantes de calle?

“Mientras que intervenimos desde seguridad y espacio público, debe haber intervención articulada de otras dependencias de la Alcaldía. No podemos simplificar el fenómeno porque nos estaríamos quedando cortos. En esos fenómenos hay ilegalidad, plazas de vicio, personas con traumas psicológicos, sociales, de salud. Hay quien solo desea habitar la calle. Para cada población debe haber una oferta o una respuesta diferencial. A lo que raya con la ilegalidad, todo el peso de la ley. Desde el tema social, toda la atención con las distintas ofertas que hay de parte de la Alcaldía, liderada por Inclusión Social”.

¿Cómo se va a manejar toda esta problemática tan estructural que se viene presentando con los extranjeros?

“Es cierto que hay estructuras que se han especializado en delinquir contra algunos turistas y les hemos pedido a Inteligencia e Investigación de la Policía que nos priorice las estructuras, los coordinadores y quienes trabajan para esas estructuras. Tenemos que ser capaces como ciudad de tener una estrategia para que también haya seguridad en la ciudad para los turistas, pero seguridad en esos puntos que son atractivos turísticos. Además, ya estamos en la tarea de elaborar una campaña para desde que el extranjero llegue al aeropuerto José María Córdova entienda que es bienvenido, pero no a ese turismo de drogas y no a que vengan a explotar sexual y comercialmente a nuestros niños y niñas. Frente a los extranjeros que se presten para actividades ilegales, a ellos también les caerá todo el peso de la ley”.

Le puede interesar: Manuel Villa Mejía será el secretario de Seguridad de Federico Gutiérrez

¿Qué se sueña Manuel Villa, como secretario de Seguridad, dejar dentro de cuatro años, cuando termine esta administración?

“Lo primero es que para nosotros la seguridad es un servicio y como tal, queremos prestar el servicio con la mejor calidad posible. Para nosotros la seguridad es una prioridad, es una obsesión y vamos a estar en la calle con la gente frenteando los problemas y tratando de que los ciudadanos cada vez se puedan sentir más seguros. Habrá una política exitosa si somos capaces de mejorar los indicadores objetivos, reducir la percepción de inseguridad y reducir los indicadores de victimización. Lograr que haya presencia institucional en el territorio y hacer que finalmente la gente recupere la confianza en la administración y pueda sentir orden, seguridad y tranquilidad”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD