Una nueva voz, quizá la más influyente en los últimos meses, se suma oficialmente a los vocales principales de la mesa de la paz urbana de la cárcel de Itagüí: José Leonardo Muñoz Martínez, alias Douglas, quien ingresó oficialmente a la mesa el 19 de diciembre pasado y desde entonces ha sido factor clave en la toma de algunas decisiones. A él se sumaron otros cinco vocales suplentes, dando entrada a algunas estructuras que estaban al margen de este proceso.
La llegada de este histórico cabecilla de la banda La Terraza se dio a conocer el pasado viernes, luego de que el presidente Gustavo Petro firmara la resolución 094 de 2025, permitiendo su entrada, así como la de cabecillas de bandas como El Trianón, La Unión, Niquía Camacol, Los Triana y La Agonía, para fortalecer la presencia de las estructuras que por décadas generaron terror en el Valle de Aburrá en esta mesa con el Gobierno.
Douglas no estuvo en la mesa de negociación sino a partir del 19 de diciembre del año pasado, cuando se materializó su traslado desde la cárcel La Picota, de Bogotá, hacia la prisión de Itagüí, razón por la cual había designado en ese momento a Óscar Fernando Salazar Gutiérrez, alias El Compa, su mano derecha.
Sin embargo, su llegada comenzó a tener impactos dentro del proceso, puesto que con ello la primera acción que se materializó fue el del primer piloto contra la extorsión que se hizo en la comuna 4 (Aranjuez), uno de los territorios en los que este cabecilla más fuerza tuvo durante su periodo criminal, y 11 barrios del municipio de Bello.
Entérese: Desde la cárcel, jefes de las bandas del Valle de Aburrá prometen frenar la extorsión por tres meses en 45 barrios
De hecho, algunas versiones dan cuenta de que su entrada a la mesa fue clave para iniciar con este piloto, que desde el Gobierno Nacional fue catalogado como exitoso, pero algunos expertos y las propias autoridades de Medellín le pusieron reparos porque los delincuentes habrían usado algunos trucos para cobrar los dineros, usando otros nombres.
También se dice que su participación fue clave para decidir los territorios del nuevo piloto contra las vacunas, que se extendió a 45 barrios y que estará vigente hasta el 21 de junio, afectando a las comunas 1 (Popular), 4 (Aranjuez), 5 (Castilla), 15 (Guayabal) y 16 (Belén), además de 10 barrios de Bello y tres de Itagüí.
“Es una persona que tiene una fuerte voz dentro de la mesa y ante esto, el Gobierno tomó la decisión de incluirlo dentro de los voceros principales de la mesa de paz”, manifestó un experto en el tema.
La llegada de alias Douglas no significa que vaya a haber cambios dentro de la vocería principal de esta mesa ante el Gobierno, sino por el contrario, la refuerza, sumándose a Tom, Carlos Pesebre, Vallejo, El Montañero, Alber, Saya y al abogado Mauricio Morales.
Le puede interesar: Desde la cárcel de Itagüí, capos del Aburrá “prometieron” frenar la extorsión por un mes
Para los conocedores en el tema, alias Douglas es una de las personas más activas dentro de este proceso de negociación porque ha permanecido gran parte de su vida tras las rejas y está condenado a 32 años de prisión tras su captura en 2009. “Se le ha escuchado decir en todos los procesos que ha participado que si no es en este, es en el que sigue”, señaló otro conocedor del tema.
Otros ingresos clave
Si bien la entrada de Douglas en este proceso es la más sonora, no es la única, puesto que para las vocerías suplentes llegaron Dayron Alberto Muñoz Torres, alias El Indio (El Trianón); Wálter Alonso Román Jiménez, alias El Tigre (La Unión); Andrés Felipe Rodas Montoya, alias Yerbas (Niquía Camacol); Andrés Torres Flórez, alias Pocho (La Agonía) y Fredy Alexánder Henao Arias, alias Naranjo (Los Triana).
Ellos se sumaron a los 10 integrantes que ya la conformaban desde los comienzos de la mesa el 2 de junio de 2023, y que tiene como uno de los miembros más relevantes a Sebastián Murillo, alias Lindolfo, y quien siempre es quien sale dando las declaraciones en nombre del resto de sus integrantes.
Para algunos, la llegada, por ejemplo, de alias El Indio, representaría la presencia de El Trianón, de Envigado, dentro de este proceso de pacificación, así como con alias Pocho representando una voz importante de parte de La Agonía, lo que podría dejar en evidencia en el corto plazo que se puedan ver medidas contra la extorsión y otros delitos en las zonas donde estas estructuras influyen en los temas criminales. También se habla de la importancia de alias Naranjo, como la vocería importante de Los Triana.
Si bien desde la Alcaldía de Medellín no se pronunciaron en cuanto a estos movimientos, en anteriores ocasiones han sido críticos del accionar de esta mesa de negociación, teniendo en cuenta que, por ejemplo, con los pilotos contra la extorsión “estarían reconociendo que aún siguen delinquiendo desde las cárceles”, tal como lo manifestó el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.