Las micro, pequeñas y medianas también son empresas, les contamos su importancia

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, también habla de los retos de las micro, pequeñas y medianas compañías, como su capacidad de innovar.

  • Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, reconoce que tras un año difícil los ánimos para llegar a la mesa de concertación laboral del salario mínimo están golpeados. FOTO cortesía acopi
    Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, reconoce que tras un año difícil los ánimos para llegar a la mesa de concertación laboral del salario mínimo están golpeados. FOTO cortesía acopi
Por Natalia Cubillos Murcia | Publicado

De las 1,6 millones de empresas que hay en Colombia, el 99,5 % son micro, pequeñas y medianas. Así lo confirman las cifras de la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras).

Esto hace que, según estimaciones de Acopi, la asociación que agremia a 7.000 compañías Mipyme en todo el país, estas sean las que generan al menos ocho de cada diez empleos. Por eso, son clave en el desarrollo económico nacional.

Entender su relevancia en el aporte al sector privado y a la construcción de sociedad hace parte de la apuesta #MásEmpresasMásPaís. En ese contexto, EL COLOMBIANO habló con Rosmery Quintero, la presidenta de Acopi, sobre sus retos y relevancia. Su voz representa a los 7.000 afiliadas y a los empresarios Mipyme en escenarios públicos.

¿Por qué son importantes las empresas?

“Juegan un papel muy importante en la economía de una nación, dado que son fuente generadora de empleo, inversión nacional y extranjera y desarrollo económico. Con el empleo generan ingresos a la población, permiten disminuir la pobreza y generar el consumo de bienes producidos por la empresa o trabajadores independientes o informales. Además, pagan impuestos que son usados para el desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación y demás”.

¿Por qué son importantes las empresas de distintos tamaños?; ¿qué las une y qué las separa?

“Todas las empresas son importantes, sin distinción de tamaño, ya que todas aportan a la economía, aunque de acuerdo al tamaño pueden hacer mayores aportes.

La clasificación empresarial por tamaños es importante, ya que cada empresa tiene recursos y condiciones diferentes de acuerdo a su capital de trabajo disponible. Además, al momento de responder a la regulación estatal las más pequeñas se ven más impactadas por las altas tasas tributarias”.

¿Cómo combatir la corrupción empresarial?

“Desafortunadamente está en algunos aspectos de la vida cotidiana y en las empresas no es la excepción, lastimosamente vemos la corrupción como algo normal y del día; por esta razón es menester que en cada empresa se hagan códigos de conducta para que tanto empleados como clientes sepan qué es lo permitido.

Para que haya una menor corrupción empresarial y disminuirla hasta que esta no exista se necesita: compromiso de la alta dirección, procedimientos claros, análisis del riesgo de la compañía, evitar los conflictos de interés, medición y control, un canal de denuncias y, además duras consecuencias para los trabajadores que participan en actos de este tipo”.

¿Cuáles son los principales retos de las Mipyme?

“La baja productividad industrial, que es aproximadamente el 25% de la de Estados Unidos; los altos niveles de informalidad empresarial y laboral; la inserción internacional y diversificación de mercados: (solo el 13% de las Mipyme exporta); el acceso al financiamiento, pues menos de la mitad tiene acceso a créditos con entidades financieras; mayor inversión y capacidad de innovación, así como la integración de las TIC a los procesos de las empresas”.

¿Cuál es el balance del régimen simple de tributación para las más pequeñas y qué tanto ha impactado?

“Hasta el momento en el Régimen simple de Tributación, según la Dian, se han inscrito más de 21.000 personas naturales y jurídicas. Aunque, no se han medido los impactos de la implementación esperamos que sea positivo en términos de formalización, teniendo en cuenta que en un corto tiempo ha tenido un gran avance, aun cuando se puede percibir que existe desconocimiento por el sector empresarial”.

¿Qué se puede destacar de este régimen especial?

“Con un solo recibo se anticipa el pago de hasta seis impuestos (IVA, SIMPLE, Impuesto Nacional al Consumo, Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Sobretasa Bomberil).

Esto contribuye con la simplificación de trámites para el empresario y disminuye costos transaccionales; mejora el flujo de caja, pues los contribuyentes no están sujetos a Retenciones en la Fuente, ni están obligados a practicarlas a título del impuesto sobre la renta, salvo las de índole laboral o las de IVA así que no genera cargas administrativas adicionales; quienes opten por el SIMPLE, podrán inscribirse en el RUT y obtener su mecanismo de firma electrónica de forma gratuita, y se está exonerado del pago de parafiscales (Icbf, Sena y Aportes a Salud) en los términos del artículo 114-1 del Estatuto Tributario”.

¿Este régimen sí ayuda a la formalización?

“Estos beneficios entre otros, ayudan a la generación y a la formalización de nuevas empresas y así, fortalecer el empleo y el tejido empresarial del país haciéndolo mas competitivo con respecto a otros territorios”.

¿Cómo se ve el 2021?

“En cuanto a las expectativas para este nuevo año, nuestros agremiados se muestran optimistas en las ventas, la percepción es que aumentarán; caso opuesto sucede con las exportaciones, pues expresan que disminuirán; mientras que la producción, el empleo y la inversión se mantendrán en 2021”.

13 %
de las mipymes de Colombia son exportadoras, de acuerdo con Acopi.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS La mirada en época de covid

“La covid-19 ha demostrado la resiliencia que han tenido y tienen las Mipyme, aunque al principio de pandemia, en el mes de abril, tuvieron su peor declive a través de los meses han venido luchando para levantarse y superarse”. Según los reportes gremiales,

los ingresos han caído durante lo corrido de la pandemia; en agosto el 43% de los encuestados manifestó que sus ingresos disminuyeron en más del 75% frente a 2019, en julio fue 45%, en junio 23%, en mayo 47% y en abril 66%. Para el pago de deudas, en julio y agosto se fue la mitad de los recursos, y el 69% de los encuestados manifestó que cesó actividades por la declaratoria de Emergencia Económica.

Si quiere más información:

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x