La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela dio a conocer sus principales hallazgos sobre las “graves violaciones de derechos humanos y los crímenes cometidos” en el régimen del presidente Nicolás Maduro en el marco de las elecciones presidenciales de 2024.
El informe publicado este martes detalló un “preocupante aumento” de violaciones de derechos humanos cometidas antes, durante y después de las controvertidas elecciones de julio en el país.
La Misión documentó las múltiples violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la oposición y en general las personas que han sido blanco de la represión del Gobierno chavista.
La investigación amplía el informe de la Misión de Determinación de los Hechos presentado el 20 de septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos, documenta múltiples y crecientes violaciones y crímenes cometidos por el gobierno venezolano, las fuerzas de seguridad y los grupos civiles armados progubernamentales.
De acuerdo con la Misión de la ONU, las violaciones incluyen detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas de corta duración y violencia sexual, “que se llevan a cabo como parte de un plan coordinado para silenciar a las personas opositoras o percibidas como tales”. El reporte señaló que entre las víctimas hay niños, niñas y adolescentes, así como personas con discapacidad.
Asimismo, el documento también recalcó que las personas detenidas, que muchas veces no cuentan con abogados de su elección, son “amenazadas, incluso con actos de tortura, para que se autoincriminen por hechos que constituyen delitos graves como terrorismo”.
Todos estos hechos llevaron a que la entidad concluyera que algunas de las graves violaciones, cometidas con una intención discriminatoria, dice la ONU, investigadas durante este período fueron “cometidas siguiendo la misma línea de conducta previamente calificada por la Misión como crímenes de lesa humanidad”.
Según la Misión, “25 personas fueron asesinadas por arma de fuego en los recientes hechos de violencia. Cientos de personas más resultaron heridas y miles más fueron detenidas simplemente por ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión”.
Finalmente, la Misión informó que continuará con las investigaciones sobre Venezuela “tal como lo solicitó el Consejo de Derechos Humanos”, el cual prorrogó el mandato de la Misión por otros dos años.
Relacionado: El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó renovar por dos años su misión de observación sobre Venezuela
La ratificación de la victoria de Maduro es inapelable: TSJ
El pasado viernes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) había declarado “inadmisible” un recurso introducido por el excandidato presidencial Enrique Márquez para solicitar la nulidad de una sentencia -emitida por el mismo organismo- que convalidó la reelección del presidente Maduro.
Márquez, también exdirectivo del Consejo Nacional Electoral por la oposición, introdujo el pasado 26 de septiembre, junto a una veintena de chavistas disidentes, un recurso ante la Sala Constitucional del TSJ al asegurar que la sentencia que ratificó la victoria del mandatario izquierdista estaba marcada por “vicios de inconstitucionalidad”.
En su nueva decisión, la máxima corte, señalada de favorecer con sus decisiones al oficialismo, declaró “inadmisible la solicitud de revisión constitucional de la sentencia número 031 del 22 de agosto de 2024, dictada por la Sala Electoral” del TSJ luego de un recurso interpuesto por el propio Maduro para certificar su triunfo.
“Toda vez que en el marco del proceso del recurso contencioso electoral interpuesto, la referida sala recabó y examinó todas las pruebas necesarias conforme a los hechos y al derecho incluyendo un peritaje de manera exhaustiva, detallada y completa”, indicó la sentencia.
Según la corte, el peritaje “comprobó la integridad inobjetable de los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral, los cuales arrojaron que el candidato electo para el período presidencial 2025-2031 fue el ciudadano Nicolás Maduro”.
Al consignar la solicitud, Márquez, uno de los diez candidatos en los comicios de julio, señaló que la decisión de la sala electoral del TSJ incurría en una “violación de la soberanía popular recogida en el sufragio del debido proceso”.
Se refiere a la certificación que hizo la máxima corte del país de los resultados de las elecciones del 28 de julio, en las que Maduro fue proclamado vencedor mientras la oposición denunciaba fraude y reivindicaba la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia.
Ya el TSJ había indicado que la sentencia emitida el pasado 22 de agosto con la ratificación de la victoria de Maduro es inapelable.
Con información de AFP*