x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El juicio por los “Panama Papers” empezó en Panamá: así va el caso

Los 27 imputados enfrentan cargos por presunto blanqueo de capitales y cada uno arriesga una condena máxima de 12 años de prisión.

  • Filtraron más de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca. Foto: AFP
    Filtraron más de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca. Foto: AFP
08 de abril de 2024
bookmark

Veintisiete personas son juzgadas desde este lunes por el caso de los “Panama Papers”, ocho años después de que estallara este escándalo que reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían escondido dinero a través del extinto bufete panameño de abogados Mossack Fonseca.

La jueza Baloísa Marquínez abrió en la mañana la primera audiencia del juicio, que tiene entre los inculpados a los fundadores de este despacho, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, así como a otros abogados y exempleados de la extinta firma.

Los 27 imputados enfrentan cargos por presunto blanqueo de capitales, informó el Poder Judicial, y cada uno arriesga una condena máxima de 12 años de prisión, según la ley panameña.

Lea también: El régimen venezolano invitó a Colombia a ser observadora electoral en las elecciones presidenciales

Más adelante, “el Ministerio Público va a solicitar lo que en derecho corresponda” como condena para cada inculpado, dijo la fiscal Isis Soto a periodistas.

“No soy responsable” de este delito, afirmó Mossack ante la jueza al comenzar la audiencia. Su antiguo socio Fonseca, de 71 años, no asistió a la cita, pues está hospitalizado, informó su abogada Daika Indira Levy.

Al ingresar al tribunal, Mossack se declaró “muy optimista” ante los periodistas. “Si hay justicia de verdad, salimos bien librados”, dijo el abogado, de 76 años.

Le puede interesar: “Estamos abiertos a restablecer relaciones”: Ecuador busca una salida diplomática a la crisis con México

El juicio debía celebrarse en 2021, pero por diversos motivos se retrasó. Ahora las audiencias se prolongarán hasta el 26 de abril, según el Poder Judicial.

“Desde un inicio nosotros hemos señalado la inexistencia [...] de un delito precedente”, declaró a la prensa la abogada de Mossack, Guillermina Mc Donald, cuyo bufete defiende a la mayoría de los inculpados.

Escándalo mundial

La audiencia comenzó ocho años después de que el 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) informó que personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través del bufete panameño.

Esta publicación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, mostró que jefes de Estado y de Gobierno, líderes políticos, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.

Para ello, habrían constituido sociedades opacas en Panamá para abrir en otros países cuentas bancarias y crear empresas y fundaciones pantalla donde esconder el dinero, proveniente en algunos casos de actividades ilícitas, según la investigación.

Lea también: España pone fin a las “visas doradas” para frenar la especulación inmobiliaria

Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar fueron algunos de los nombres mencionados entonces.

¿Hubo delito?

Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca tuvo que cerrar, mientras la imagen internacional de Panamá, acusado de ser un paraíso fiscal, se vio gravemente afectada.

Sin embargo, parte de la actual legislación panameña no existía cuando estalló el caso, lo que podría dificultar a la justicia alcanzar condenas.

“El quid del asunto es si se cometió delito en Panamá o no con las normas del momento”, dijo a la AFP el jurista Carlos Barsallo, expresidente de 2019 a 2021 de la sección panameña de Transparencia Internacional.

Para leer: Trabajadores colombianos están entre los que más cumplen con “jornadas laborales excesivas”

Según Barsallo, en 2021 la Corte Suprema exoneró a una empleada de Mossack Fonseca al indicar que su actuación entonces no era delito en Panamá. “Puede generar confusión y frustración en la comunidad internacional que este sea el resultado luego de tantos años y tantas noticias”, añadió.

Para el abogado Dionicio Rodríguez, quien defiende a uno de los inculpados, “hoy es un juicio contra la abogacía panameña”. “Se enjuicia a una firma de abogados, pero se enjuicia actividades que son legales en muchos otros países del mundo”, afirmó al ingresar al tribunal.

Tras los “Panama Papers” el país realizó algunas reformas legales, lo que le permitió salir en 2023 de la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

El GAFI, con sede en París, consideró que Panamá había hecho progresos en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Lea también: Colombia solicita reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA para discutir crisis entre Ecuador y México

Sin embargo, Panamá permanece en la lista de territorios considerados como “paraísos fiscales” por la Unión Europea. “Ocho años después los cambios se están dando, pero también se requieren más acciones”, declaró a la AFP Olga de Obaldía, directora ejecutiva de Transparencia Internacional en Panamá.

En 2023, Mossack y Fonseca fueron juzgados en Panamá por presunto blanqueo de capitales en el caso “Lava Jato” de Brasil, donde empresas constructoras pagaron sobornos a gobernantes y altos funcionarios latinoamericanos para ganarse contratos entre 2005 y 2014.

La fiscalía pidió para ambos hasta 12 años de cárcel por este caso, pero la sentencia aún no se ha hecho pública.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD