Desde una cárcel rusa, dos colombianos que fueron a luchar para el Ejército ucraniano en medio del conflicto con el Kremlin narraron sus experiencias en el frente y siendo interrogados sobre la “propaganda ucraniana” en el canal oficialista ruso RT.
Entrevistados por separado, Alexander Ante y José Aron Medina Aranda, acusados de ser mercenarios por el Estado de Rusia que castiga este delito con penas de hasta 15 años de cárcel, fueron cuestionados sobre la realidad que vivieron durante el conflicto en Europa.
Versiones de prensa aseguran que antes de llegar a Rusia los colombianos fueron detenidos en Venezuela, cuyo gobierno es un aliado del Kremlin.
Ambos excombatientes explicaron cómo lograron enlistarse en el ejército, donde esperaban ganar salarios de $3.000 dólares mensuales.
“Un amigo, un amigo del Ejército, del Ejército en Colombia, andaba por acá y él me dijo: ‘Estoy en Ucrania, si te interesa, me avisas’. Y así empezó el proceso”, afirmó Ante.
Mientras que a Medina le “mandaron una carta, fue lo único, todo esto, y ahí para que llegara hasta Ucrania”, según señaló el colombiano en la entrevista con el medio de comunicación financiado por el gobierno de Vladímir Putin.
En enero de 2022, el Departamento de Estado de Estados Unidos había señalado al medio ruso RT, como un “elemento crítico en el ecosistema de desinformación y propaganda de Rusia”
“RT y Sputnik son mensajeros globales clave financiados y dirigidos por el Estado dentro de este ecosistema, que utilizan la apariencia de medios de comunicación internacionales convencionales para brindar desinformación y apoyo propagandístico a los objetivos de política exterior del Kremlin”, aseguró el Departamento de Estado americano en ese entonces.
En septiembre de este año, Estados Unidos acusó a dos de los empleados del canal de intentar interferir en las elecciones presidenciales de noviembre. Además, en la Unión Europea se prohibió a RT desde la invasión rusa en 2022.
Un llamado a sus compatriotas
Medina advirtió que los ciudadanos serían atraídos por información engañosa promovida por los “medios occidentales” tras ser cuestionado sobre la propaganda de Ucrania.
“Sí, afecta a la mente, porque dicen que [los rusos] matan niños, que destruyen. Entonces, más de uno vino a apoyar para evitar lo que dicen en las noticias. Entonces, vienen, pero en sí son cosas que son mentiras”, afirmó.
Su compañero Ante se refirió a la discriminación que sintió dentro del batallón por el trato despectivo de los ucranianos hacia los combatientes latinoamericanos.
“El tratamiento, yo creo que son como un poco, yo como le llamo, como racistas. O sea, a uno lo tratan como si fuéramos empleados del servicio. Le hablan como a las patadas”, dijo Ante.
Finalmente, Ante hizo un llamado a sus compatriotas para que no caigan en la tentación de ir a luchar en un conflicto ajeno. “Les digo de corazón, la familia vale mucho más que un centavo en el bolsillo. Que no lo hagan, o sea, piensen en sus familias. Es muy bonito estar al lado de sus familias [...] yo les diría de corazón que no lo hagan, piensen bien en su familia. Y que, como decimos en Colombia: ‘De arrocito con huevo vive uno en Colombia’”, concluyó.
Colombia pidió información a Rusia
Mientras tanto, el gobierno de Colombia pidió este jueves a Rusia “allegar información” sobre el estado de los tres ciudadanos colombianos detenidos en Moscú, acusados de ser mercenarios que combatieron para Ucrania.
Colombia “ha elevado notas diplomáticas” a la cancillería rusa “solicitando allegar información sobre el estatus legal, la ubicación actual y el estado de salud de los ciudadanos colombianos”, escribió en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El 28 de agosto, un tribunal moscovita anunció que detuvo a dos colombianos acusados de haber combatido contra fuerzas rusas en Ucrania como mercenarios.
Le puede interesar: “Vienen a una guerra, no de paseo”: la advertencia que habría hecho un mercenario colombiano antes de morir en Ucrania
La Cancillería colombiana asegura que son tres los detenidos: Miguel Ángel Cárdenas, además de Ante y Medina.
Recientemente, han crecido las denuncias de familiares de exsoldados colombianos que viajaron a Ucrania para enfrentar al ejército ruso y resultaron muertos, heridos o desaparecidos.
El 21 de agosto el gobierno de Colombia presentó al Congreso un proyecto de ley para prohibir el entrenamiento, financiación y reclutamiento de mercenarios en el país, que cuenta con uno de los mayores ejércitos de América Latina.
Con información de AFP*