x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los países con más refugiados y desplazados del mundo

El número de desplazados forzosos en 2018 llegó a 70,8 millones. La violencia y las crisis políticas, las causas.

  • Una mujer de 43 años en un campo de refugiados en Mali. FOTO: AFP
    Una mujer de 43 años en un campo de refugiados en Mali. FOTO: AFP
Mapa de un mundo obligado a partir
20 de junio de 2019
bookmark

Nunca antes en el mundo, desde que se tienen datos, tantas personas se habían visto obligadas a interrumpir sus vidas y abandonar su hogar huyendo del hambre y la violencia como en 2018. Cada día, 37.000 personas –suficientes para llenar un estadio de fútbol de las dimensiones de El Campín en Bogotá– se convirtieron en refugiados o desplazados internos.

La cantidad de traslados forzosos, según el informe de la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur), llegó el año pasado a 70,8 millones y casi la mitad de los refugiados son menores de 18 años.

No se trata, de acuerdo con los datos, de una realidad previa a la que recién comienza a ponerse números. Según el estudio, desde 2009 la cantidad de niños refugiados ha aumentado en un 41 %.

Como explica Josefina Martorell, directora general de Médicos Sin Fronteras para América del Sur, “el fin de las grandes confrontaciones como las Guerras Mundiales dio paso a una serie de conflictos internos o enfocados en ciertas regiones que obligan a millones de personas a desplazarse contra su voluntad”.

El alto comisionado para los refugiados Filippo Grandi dijo durante la presentación del estudio que “nos hemos hecho casi incapaces de hacer la paz”.

Se refería a que los cinco países que generaron dos terceras partes de los refugiados del mundo, han estado implicados en confrontaciones bélicas: Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia.

Quienes huyen no eligen un destino según su conveniencia, solo se desplazan a donde puedan. Los países de las regiones desarrolladas acogieron solo 16 % de los refugiados, mientras que 6,7 millones de personas (un tercio de los desplazamientos forzados globales) se dirigieron a países menos desarrollados.

Solidaridad, a prueba

En su intervención, Grandi afirmó que “la historia valorará positivamente” medidas de apertura como las implementadas por la canciller Angela Merkel en Alemania en 2015, ante la crisis de refugiados que desató la guerra en Siria.

La mandataria anunció la recepción de 800.000 personas y aseguró que la decisión tenía un trasfondo ético: “Si Europa fracasa en el asunto de los refugiados, su cercana conexión con los derechos civiles universales quedará destruida”.

Sin embargo, en los últimos años se han impuesto cada vez más limitaciones a esa apertura producto de la presión política interna y externa. Para Martorell, el riesgo actual es la criminalización, tanto de los refugiados, como de la solidaridad, tal como sucedió con el reciente juzgamiento de un alcalde en Italia por sus medidas de acogida de migrantes.

“Si alguien tan poderoso como Merkel no puede garantizar una apertura total, ¿quién puede?”, señala Martorell. Estas preguntas ya no se las plantean solo países europeos.

El informe de la Acnur señala la crisis venezolana como una nueva fuente desplazamientos forzados que, en 2018, llegó a 3 millones de personas.

Se trata del “mayor éxodo en la historia reciente de la región”, señala el estudio, y como tal despierta reacciones hasta ahora atípicas en esta parte del mundo, como las medidas restrictivas implementadas por Perú, Ecuador y Brasil ante la llegada masiva de venezolanos.

Como explica Alexandra Castro, directora del Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado, “desde los noventa, con cada intento de organización regional en América Latina el tema de la circulación de personas ha estado entre las promesas, pero ahora que llegan los grandes flujos de personas, cada cual actúa por separado”.

El desafío, agrega, tiene que ver con la solidaridad. Con la creación de políticas conjuntas para que, ahora que los refugiados llegan por millones a las fronteras, los países no opten por cerrar elegantemente la puerta

13,6
millones de personas fueron desplazadas recientemente según la Acnur.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD