La Nasa empezó a difundir el martes una oleada de imágenes tomadas con el telescopio espacial James Webb, el observatorio más potente que se ha puesto en órbita.
“En algún sitio algo increíble está esperando a ser conocido”. La frase era del astrónomo y divulgador Carl Sagan y la hizo realidad el James Webb con estas primeras imágenes en las que se revela un universo desconocido.
El administrador de la NASA, Bill Nelson, fue quien parafraseó a Sagan (1934-1996) al referirse a la misión del Webb, un proyecto, dijo, que “mantiene nuestra capacidad de impulsarnos hacia delante para la ciencia, para asumir riesgos e inspirarnos. No queremos dejar de explorar el cielo”.
El adelanto se entregó justo el día anterior a este evento, en un acto con participación del presidente estadounidense, Joe Biden.
Esa primera imagen es la que han llamado la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha, y en sólo 12,5 horas llamada SMACS 0723.
De esta imagen ya el telescopio antecesor Hubble había tomado una imagen y si se compara se nota la diferencia y la nitidez de lo que hizo el James Webb.
Un hito astronómico: en esta comparativa se logra ver la imagen del universo tomada en 2018 por el telescopio Hubble, mientras que a la derecha está la que nos entregó hoy el telescopio James Webb, con mayor profundidad y nitidez. FOTO: Cortesía Nasa
Para una persona observando el firmamento desde tierra, el campo de visión de esta nueva imagen, un compuesto en color de múltiples exposiciones de unas dos horas de duración, es aproximadamente del tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido.
“Este campo profundo utiliza un cúmulo de galaxias como lente gravitacional para encontrar algunas de las galaxias más distantes jamás detectadas. Esta imagen no es más que un pequeño ejemplo de la capacidad del Webb para estudiar los campos profundos y rastrear las galaxias hasta el principio del tiempo cósmico”, dice La Nasa
Tras este primer aceramiento llegó la hora de conocer el resto de imágenes.
¿Qué hay de nuevo en estas imágenes?
Hay que aclarar que algunas de estas imágenes eran objetos cósmicos ya conocidos y fotografiados por el telescopio Hubble, pero la tecnología puntera del Webb y su capacidad de observar en el espectro infrarrojo ha proporcionado una visión sin precedentes de todos ellos.
Entonces, una mayor profundidad y nitidez es la que nos entrega el James Webb en estas nuevas fotografías.
La Nebulosa del anillo del Sur
Esta nebulosa planetaria, una nube de gas en expansión que rodea a una estrella moribunda, está a unos 2.000 años luz de distancia.
Una de las primeras imágenes fue la instantánea de la nebulosa planetaria llamada Nebulosa del Anillo del Sur, que antes estaban oculta para los astrónomos, según informó la Nasa. “Aquí, la poderosa mirada infrarroja de Webb pone por primera vez a plena vista una segunda estrella agonizante. Desde su nacimiento hasta su muerte como una nebulosa planetaria, Webb puede explorar las capas de polvo y gas que expulsan estrellas que envejecen y que algún día pueden convertirse en una nueva estrella o un nuevo planeta”.
Quinteto de Stephan
El James Webb se adentra en el “Quintento de Stephan” con una fotografía que revela a cinco galaxias, de las que cuatro interactúan entre sí. FOTO: Cortesía Nasa
Otra imagen que se reveló fue la de el “Quinteto de Stephan”, un cúmulo de galaxias que muestra enormes ondas de choque y colas de marea.
Explican desde la Nasa que la vista de Webb de este grupo compacto de galaxias, ubicadas en la constelación de Pegaso, atravesó el velo de polvo que rodea el centro de una galaxia para revelar la velocidad y la composición del gas cercano a su agujero negro súper masivo. “Ahora, los científicos pueden obtener una visión poco común, con detalles sin precedentes, de cómo las galaxias que interactúan entre sí desencadenan la formación de estrellas y cómo el gas se altera en estas galaxias”.
La Nebulosa de Carina
La Nebulosa de Carina es una de las imágenes más llamativas presentadas este martes. FOTO Cortesía Nasa
Esta es una mirada de Webb a los “precipicios cósmicos” en la Nebulosa de Carina que revela las fases más iniciales y rápidas de formación estelar que previamente habían estado ocultas.
“Observando esta región de formación estelar en la constelación de Carina, situada en el hemisferio sur, así como otras constelaciones similares, Webb puede ver nuevas estrellas en formación y estudiar el gas y el polvo que las formaron”.
Junto a estas imágenes se dio a conocer el espectro del exoplaneta WASP-96 b, que ha captado la señal inconfundible del agua. Ayer además el presidente estadounidense, Joe Biden, presentó la primera imagen infrarroja más profunda del universo, que muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723.
En esta cuna de polvo y gas, conocida como “Acantilados cósmicos” se logra ver el nacimiento de estrellas bebés, reveladas por el telescopio James Webb.
La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la canadiense (CSA), cuya colaboración ha hecho realidad al James Webb, celebraron este evento, liderado por la agencia estadounidense, el cual constituyó la puesta de largo del telescopio que ahora empieza su misión científica.