x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Irak estudia expulsar tropas extranjeras e Irán intensifica programa nuclear

  • El parlamento iraquí propuso al Gobierno expulsar a las tropas extranjeras de su país. FOTO: Agencia EFE.
    El parlamento iraquí propuso al Gobierno expulsar a las tropas extranjeras de su país. FOTO: Agencia EFE.
  • El presidente de Irán, Hassan Rouhani, inspeccionando los laboratorios de tecnología nuclear de su nación. FOTO: Agencia EFE.
    El presidente de Irán, Hassan Rouhani, inspeccionando los laboratorios de tecnología nuclear de su nación. FOTO: Agencia EFE.
05 de enero de 2020
bookmark

El Parlamento iraquí dio este domingo el primer paso para expulsar a las tropas extranjeras del país, en respuesta al letal ataque estadounidense del viernes contra el comandante iraní Qasem Suleimaní, que ha disparado la tensión en Irak, donde las tropas norteamericanas han estado operando contra los yihadistas.

El Legislativo aprobó una moción en la que solicita al Gobierno que “trabaje para acabar con la presencia de cualquier fuerza extranjera en el país” y le insta a anular “la petición de ayuda a la coalición internacional para luchar contra el (grupo terrorista) Estado Islámico”.

El Parlamento considera que las operaciones militares en las que participa la alianza capitaneada por Washington desde 2014 ya han concluido, después de que Bagdad declarara la victoria sobre los extremistas hace dos años.

El texto también pide al Gobierno llevar a cabo “una investigación de alto nivel para conocer las circunstancias del bombardeo estadounidense e informar al Parlamento de los resultados en un plazo de siete días”.

El Parlamento celebró este domingo una sesión extraordinaria con 168 diputados de los 329, debido a la ausencia de partidos kurdos y suníes, por lo que la decisión no contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas, que mantienen diferentes posturas sobre cómo responder al ataque estadounidense en suelo iraquí.

Un diputado kurdo del bloque El Futuro, Sarkawt Shams, dijo que los partidos tienen visiones diferentes sobre cómo resolver la crisis, desde un alto el fuego entre EE.UU. y las milicias iraquíes, hasta dar luz verde al Ejecutivo para que decida o expulsar directamente a las tropas estadounidenses.

Por su parte, la coalición apadrinada por el influyente clérigo chií Muqtada al Sadr, Sairún, presentó una propuesta que incluye medidas como cerrar la Embajada de EE.UU. en Bagdad y todas sus bases en Irak, boicotear los productos de este país y “criminalizar” la comunicación con Washington.

En un comunicado, Al Sadr advirtió que si el Parlamento desoye sus peticiones, su movimiento tomará “acciones a mayor escala”, después de solicitar a las milicias iraquíes que estén preparadas para hacer frente a EE.UU. e, incluso, que colaboren con otros grupos no iraquíes para crear un frente de “resistencia internacional”.

Ahora, el Ejecutivo iraquí es el que tendrá que aplicar la decisión y su primera acción ha sido enviar una queja formal al Consejo de Seguridad y al secretario general de la ONU sobre “los ataques y agresiones de EE.UU. contra posiciones militares iraquíes y el asesinato de líderes militares iraquíes y amigos de alto rango en territorio iraquí”, según un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Tensión en las bases militares

Por su parte, Kata’ib Hizbulá (KH), que actúa bajo el paraguas de las milicias mayoritariamente chiíes Multitud Popular, llamó a las fuerzas iraquíes a que se alejen de las bases estadounidenses a una distancia de al menos 1 kilómetro a partir de este domingo.

Estos batallones, que supuestamente reciben el apoyo de Irán, son acusados por Washington de perpetrar los ataques contra intereses estadounidenses en suelo iraquí, incluido el lanzamiento de cohetes que el 27 de diciembre acabó con la vida de un contratista estadounidense en una base militar del norte de Irak.

Citando esos ataques, la coalición internacional anunció hoy la suspensión de sus actividades de apoyo y entrenamiento de las tropas iraquíes para concentrarse en la protección de las bases donde se encuentran desplegadas sus fuerzas.

La alianza dijo en un comunicado que protegerse de esas agresiones “ha limitado la capacidad para entrenar a los socios y apoyar sus operaciones contra el Estado Islámico”.

El presidente de Irán, Hassan Rouhani, inspeccionando los laboratorios de tecnología nuclear de su nación. FOTO: Agencia EFE.
El presidente de Irán, Hassan Rouhani, inspeccionando los laboratorios de tecnología nuclear de su nación. FOTO: Agencia EFE.

Una discusión nuclear

Para complicar el panorama, Irán anunció la “quinta y última fase” de su plan de reducción de compromisos en materia nuclear, y afirmó que se desliga de cualquier límite “al número de sus centrifugadoras” de uranio.

En un comunicado, el gobierno de la República Islámica indicó, no obstante, que “la cooperación de Irán con el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica, que controla minuciosamente el programa nuclear de Teherán) continuará como antes”.

El gobierno señaló que, “a causa” de su decisión sobre las centrifugadoras, “ya no queda ningún obstáculo que dificulte el programa nuclear de la República Islámica de Irán en el plano operativo”, ya se trate de la “capacidad para enriquecer (uranio), del nivel de enriquecimiento, de la cantidad del material enriquecido o de la investigación y el desarrollo”.

Teherán agregó que “el programa nuclear de Irán, a partir de ahora, se desarrollará únicamente en base a las necesidades técnicas del país”.

Hasta ahora, esa nación siempre había indicado que necesitaba enriquecer uranio en torno al 5%, no más, un nivel suficiente para producir el combustible necesario para producir electricidad en una central nuclear.

El gobierno reiteró que está dispuesto a dar marcha, con una condición: “Si las sanciones (contra Irán, reimpuestas y endurecidas por Estados Unidos desde 2018) se retiran, e Irán goza de los beneficios” esperados por el acuerdo internacional sobre su programa nuclear, rubricado en 2015, la República Islámica está dispuesta “a volver” a la aplicación completa de sus compromisos, señaló el Ejecutivo en su nota.

Frente al escalamiento de las amenazas, los dirigentes alemán, francés y británico acordaron unirse diplomáticamente para mitigar el conflicto en Oriente Medio.

“La canciller (Angela Merkel), el presidente francés (Emmanuel Macron) y el primer ministro británico (Boris Johnson) acordaron trabajar juntos para reducir las tensiones en la región”, declaró el vocero germano luego de que Merkel se entrevistara por teléfono con Macron y Johnson.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Crece la tensión en Medio Oriente por amenazas de lado y lado.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD