x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cumbre de las Américas arranca con debate sobre la democracia en el continente

En el primer día del evento la sociedad civil presentó sus denuncias sobre los Derechos Humanos en la región. La migración está en la agenda.

  • El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro (centro en la foto), participa en el IX Foro de la Sociedad Civil de la Cumbre de las Américas. FOTO: EFE
    El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro (centro en la foto), participa en el IX Foro de la Sociedad Civil de la Cumbre de las Américas. FOTO: EFE
  • Uno de los objetivos de la Cumbre de las Américas es buscar un pacto por la migración. Justamente, en el marco del evento, se registra una caravana de cerca de 15.000 migrantes que camina desde México hacia Estados Unidos. FOTO: EFE
    Uno de los objetivos de la Cumbre de las Américas es buscar un pacto por la migración. Justamente, en el marco del evento, se registra una caravana de cerca de 15.000 migrantes que camina desde México hacia Estados Unidos. FOTO: EFE
07 de junio de 2022
bookmark

La IX Cumbre de las Américas arrancó en Los Ángeles (EE. UU.) dando voz a la sociedad civil, que denunció los retrocesos democráticos y medioambientales que vive la región, en una primera jornada en la que se confirmó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua por parte de Estados Unidos.

La apertura del IX Foro de la Sociedad Civil marcó el pistoletazo de salida de esta cita continental, que se celebrará hasta el próximo viernes y que ha iniciado enfrascada aún sobre el debate de la lista de invitados, mientras se acumulan las bajas de cara a la reunión de líderes.

La Administración de Joe Biden confirmaba a primera hora las sospechas de los últimos días: los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua están fuera.

El principal encargado del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Brian Nichols, explicaba en declaraciones a los periodistas esa decisión, que ha disgustado a varios gobiernos de países latinoamericanos.

En Venezuela “hay falta de libertad” y “presos políticos”, situación que es contraria a los “documentos fundamentales de la Cumbre de las Américas”, destacó Nichols sobre la nación caribeña, instantes antes de inaugurarse el Foro de la Sociedad Civil.

“Entendemos que hay otras opiniones y pasamos mucho tiempo hablando con los demás, pensando en avanzar en esos temas, pero al final eso es lo que más pesó en nuestra decisión”, completó para afirmar después que están preparando una nueva ronda de sanciones contra el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega.

Casi en paralelo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que ya había avisado de que no iría a la cumbre en caso de que hubiera exclusiones, se bajaba del barco, como ya había hecho antes su homólogo boliviano, Luis Arce.

También el mandatario de Guatemala, Alejandro Giammattei, confirmaba su baja este lunes por problemas de agenda, mientras que su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, tampoco estará, pero por un positivo por covid-19.

Almagro asegura ser un defensor de la democracia

En Los Ángeles, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se alineaba con el discurso de EE. UU. al abrir el Foro de la Sociedad Civil, que se celebra entre hoy y mañana en un hotel de Los Ángeles bajo estrictas medidas de seguridad.

“La realización de la novena Cumbre refleja el compromiso de EE.UU. de renovar su alianza hemisférica para abordar la recuperación económica de la región, trabajar conjuntamente para fortalecer respuestas a posibles emergencias de salud y para defender con firmeza y determinación la democracia”, manifestó.

Uno de los objetivos de la Cumbre de las Américas es buscar un pacto por la migración. Justamente, en el marco del evento, se registra una caravana de cerca de 15.000 migrantes que camina desde México hacia Estados Unidos. FOTO: EFE
Uno de los objetivos de la Cumbre de las Américas es buscar un pacto por la migración. Justamente, en el marco del evento, se registra una caravana de cerca de 15.000 migrantes que camina desde México hacia Estados Unidos. FOTO: EFE

En este contexto, las conferencias de este lunes se centraron especialmente en la defensa de la democracia y también en la protección del medio ambiente.

“La situación en materia de derechos humanos es muy grave porque hay demasiadas violaciones en países importantes, como Cuba, Venezuela y Nicaragua”, dijo a Efe el venezolano Óscar López, director de proyectos de la organización 'Unión Panamericana y del Caribe por los Derechos Humanos' (Pacuhr, por sus siglas en inglés).

También subrayó que la exclusión de esos tres países de la cumbre muestra “el rechazo de las sociedades que creen en la democracia, las libertades y en la calidad y el bienestar de sus ciudadanos”.

Medio ambiente, en la agenda

La importancia de conservar el medio ambiente también fue protagonista en esta primera jornada, en un momento en el que aumentan las alarmas por las crecientes amenazas que enfrentan ecosistemas clave para el clima global, como la Amazonía, y los pueblos indígenas que los habitan.

Este mismo lunes se conocía la desaparición en una remota región de la Amazonía de Brasil del periodista británico Dom Phillips, colaborador del diario The Guardian, y del indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira, quien había sufrido amenazas hacía pocos días por parte de supuestos invasores.

Otras denuncias sobre la devastación y espiral de violencia que sufre actualmente la Amazonía llegaron hoy hasta Los Ángeles.

Raquel Nemo Andy Guiquita, indígena de la etnia Waorani y portavoz de Confeniae, entidad formada 22 organizaciones de diferentes pueblos indígenas de Ecuador, denunció a Efe que el mayor bosque tropical del planeta está “bajo amenaza” por leyes y decretos impulsados por los propios gobiernos de cada país para desarrollar económicamente esos territorios.

“Estamos en esta cumbre para alzar nuestras voces y para que se cree una agenda especial para la Amazonía porque actualmente están creando plataformas (petroleras) y carreteras dentro de nuestros territorios”, expresó.

“Es la hora de que los líderes mundiales actúen para salvar la Amazonía”, aseveró Nemo Andy Guiquita, quien también ha viajado hasta Los Ángeles para pedirle al Estado de California que deje de comprar “el crudo que sale directamente” de sus tierras.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD