Luego de una extensa reunión anoche entre el presidente Álvaro Uribe Vélez; el ministro de Protección Social, Diego Palacio, y tras consultas con delegados del Ministerio de Hacienda, el Gobierno anunció que el salario mínimo quedará para 2010 en 514.987 pesos.
A pesar de que el decreto será leído hoy por el Presidente Uribe, la Casa de Nariño anticipó que el ajuste fue del 3,64 por ciento, es decir de 18.087 pesos, dejándolo exactamente en 514.987 pesos, luego de estar en 496.900 pesos.
El aumento supera el dos por ciento en que se estima quedará la inflación en este año. De igual forma se conoció que el subsidio de transporte pasa de 59.300 pesos a 61.500 pesos.
Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) consideró que el ajuste "tuvo en consideración aspectos económicos y políticos del país, y hay que manejarlo constructivamente para que esto no genere más desempleo".
El ex ministro de Hacienda Eduardo Sarmiento manifestó que el Gobierno desautorizó las recomendaciones del Banco de la República, Fedesarrollo y Planeación, organismos que habían recomendado un ajuste por debajo de la inflación. "La decisión es correcta en el sentido de que le dará a los trabajadores más que la inflación, yo prefería un 10 por ciento como en Brasil, pero esto es bueno. Esta medida es conveniente en las condiciones actuales de la economía que está en recesión", dijo Sarmiento.
Para Julio Roberto Gómez, presidente de la Central General del Trabajo, "es decepcionante la actitud del Gobierno, mucho más si tenemos en cuenta que si bien es cierto que está por encima de la inflación, ese incremento es equivalente a 600 pesos diarios, con eso un trabajador compra media libra de arroz, mientras la gasolina, las matrículas y las pensiones subieron un cinco por ciento".
Tarcisio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que "no lo compartimos, el Gobierno ha decretado la pobreza, continúa en el esquema viejo de controlar la miseria de los trabajadores y de amenizar el poderío y el beneficio a la gran empresa".
Agregó que fracasó en su política porque "si hay 29 millones de pobres, 8 millones de indigentes y un promedio de 12 por ciento de desempleo que puede subir al 13 o al 14 por ciento y un 65 por ciento de la informalidad, quiere decir que la fórmula no funcionó".
A juicio de Mora, también fracasó en Colombia la posibilidad de la concertación. "No fueron capaces los empresarios ni el gobierno en garantizar presentarnos propuestas de solución a los problemas del desempleo, informalidad y reactivación de la economía y el gobierno sigue decretando la pobreza para los trabajadores".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6