La ciudad tiene todas las herramientas necesarias para convertirse en un territorio del conocimiento. Así lo señalaron André Jean Marc Loechel y Laura García Vitoria, dos expertos de la Unión Europea en el tema de nuevas tecnologías.
Ellos fueron los invitados en el conversatorio sobre Innovación, territorios de conocimiento y "living labs" (laboratorios vivientes), realizado el lunes por Medellín Digital, Colciencias y el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM).
"Nosotros proponemos un modelo basado en la economía del conocimiento, aquella que se cultiva a partir del saber acumulado en un territorio y desarrollado por sus propios habitantes", explicó Laura García Vitoria. Agregó que "la idea es crear un círculo virtuoso entre la innovación, el conocimiento, la educación y la Investigación y Desarrollo, todo esto encaminado a la creación de nuevos puestos de trabajo".
El concepto de un "living lab"
En palabras de García Vitoria, un living lab es un lugar donde todos los actores territoriales (académicos, científicos, empresarios y la sociedad civil) aprenden a intercambiar conocimiento y a trabajar por y para el territorio junto con otros territorios, porque "hoy es más importante el intercambio del conocimiento que el conocimiento mismo".
Francisco Uriel, presidente de la Fundación País del Conocimiento, explica que Medellín está equiparado con lo necesario para aplicar ese modelo basado en el conocimiento para el desarrollo.
"Todos los programas como la alianza Universidad- Empresa- Estado; la cultura del uso intensivo de las TIC´s en la ciudad; el trabajo que está haciendo Ruta N con su parque tecnológico... Todo eso es reflejo de que tenemos a todos los actores con las pilas puestas para convertir a Medellín en un territorio del conocimiento".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6