En un nuevo pronunciamiento sobre la crisis política venezolana, el presidente colombiano Gustavo Petro reiteró este sábado que no reconoce al líder chavista Nicolás Maduro como mandatario legítimo de Venezuela, tras su controversial reelección en julio del año pasado. Sin embargo, advirtió que la estrategia de imponer bloqueos a países como Venezuela y Cuba no es el camino para solucionar los problemas de la región.
Le recomendamos: “Nuestra reunión fue polémica”: secretaria de Seguridad de EE. UU. tras hablar con el presidente Gustavo Petro
Durante el evento Acordando y Haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño, realizado en la ciudad de Pasto, Petro se distanció del régimen venezolano al afirmar de forma contundente: “Yo no reconocí el Gobierno de Maduro y no lo reconozco”. Aun así, sostuvo que el aislamiento económico solo profundiza la crisis social que enfrentan los pueblos. “Están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre”, agregó el mandatario.
La posición del Gobierno colombiano ya había sido esbozada a comienzos de enero, cuando expresó que no se trató de unas elecciones libres en Venezuela, por lo cual no podía reconocer a Maduro como presidente. No obstante, Colombia ha optado por mantener canales diplomáticos abiertos con Caracas, argumentando razones humanitarias y regionales.
Petro insistió en que la salida a la crisis venezolana debe ser democrática y sin injerencias externas. “Deben hacerse elecciones en Venezuela, sin bloqueos y para todos y todas, y que sea la decisión libre del pueblo, cualquiera que sea”, dijo, haciendo eco de las denuncias de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que ha señalado un fraude en los comicios y reclama la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia, apoyándose en el 85 % de las actas recopiladas por sus testigos.
El jefe de Estado también relacionó directamente el fenómeno migratorio con las medidas coercitivas aplicadas a Caracas. Aseguró que mientras persistan los bloqueos, la migración continuará: “No esperen que cese la migración si lo que hacen es el bloqueo, quiten el bloqueo y no habrá migración”, sentenció. Además, rechazó cualquier tipo de discriminación contra la población venezolana desplazada, señalando que “los pueblos no tienen que sufrir lo que hacen sus gobiernos”.
Puede leer: Estados Unidos revocará el estatus legal de 532.000 migrantes a finales de abril
Finalmente, recordó que el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, iniciado en septiembre de 2022, ayudó a contener la entrada masiva de ciudadanos del país vecino a Colombia. “Solo había que hacer eso, portarnos como hermanos”, concluyó, subrayando la necesidad de una política exterior latinoamericana más solidaria y enfocada en los pueblos.