x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La visión de un empresario agrícola

  • Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
    Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
29 de abril de 2010
bookmark

En el sector agropecuario colombiano es difícil encontrar que públicamente los empresarios del campo reconozcan las realidades de la economía política en cuanto al manejo de las políticas y los recursos públicos sectoriales. Esos hechos y realidades se conocen y discuten en privado, pero nadie pone la cara en público para sostener sus posiciones y críticas.

En días pasados, el doctor Rodrigo Botero Montoya nos hizo llegar a un grupo de personas un video que muestra la intervención que, a finales del año 2009, hizo el doctor Carlos Antonio Espinosa, importante y curtido empresario agropecuario y agroindustrial del país, en un foro que sobre agronegocios adelantó la Universidad de los Andes en Bogotá. El video se encuentra en YouTube. La intervención resulta sincera, precisa y crítica, producto bastante exótico en medio de la jungla de intereses e intrigas que caracterizan las relaciones dentro del sector agropecuario.

En su intervención, el señor Espinosa se muestra de acuerdo con aquellos analistas que han expresado lo paradójico que resulta que, en un país tan rico en recursos naturales como Colombia, la "agricultura no progresa, no se destaca". Subraya que una posible excepción es el café, pero reconoce, asimismo, que este cultivo viene perdiendo participación en los mercados externos.

En su análisis, el empresario explica cómo, hasta los años noventa de la década pasada, los colombianos, en vez de investigar y estudiar las grandes tendencias mundiales, nos volvimos grandes expertos en el arte del lobby, pues el Estado había creado una economía de suma cero en donde el gobierno era el "árbitro de todo". Esto llevó a que los negocios, incluidos los agrícolas, se movieran en la medida en que se podía acceder a los recursos públicos.

Con la apertura hubo una oportunidad de cambio del estado de cosas y, en particular, Espinosa veía en ella "una oportunidad para la creatividad y el crecimiento". Pero, para su decepción, las cosas no cambiaron. Y no cambiaron porque los agricultores usaron su gran experiencia en el lobby para conseguir que finalmente el sector no se abriera al comercio internacional. Para ello se utilizó todo tipo de instrumentos que, al final, mantuvieron la protección a la agricultura. De esta manera, "la agricultura sigue pensando en un mundo cerrado, de producción doméstica, exportación de excedentes, suma cero y de lobby".

Espinosa, que es palmero y productor de aceite, afirma, con contundencia, que este cultivo no es competitivo en Colombia y que el mismo se ha sostenido y se mantiene gracias a la protección, los subsidios y los apoyos que le brinda el Estado. Al igual que con la palma, muchas otras actividades agropecuarias se conservan gracias al Estado benefactor y a la capacidad de lobby de los empresarios y los gremios del sector. Ello le permite afirmar, serenamente, que "los empresarios tenemos capturado al gobierno".

Frente al tema de la globalización y la competitividad, que era el que convocaba su participación en el Foro, señalaba el señor Espinosa que "es muy difícil ser global sin competir". Por ello ve en la salida a los mercados externos la forma como podemos aprender a ser competitivos y a ser mejores, "si nos mantenemos encerrados, nunca vamos a salir de pobres", sentencia Espinosa.

En este orden de ideas, considera que el reto para el gobierno está en que dé las señales adecuadas para que los empresarios agropecuarios y agroindustriales tengan que competir.

Un testimonio de estas calidades avala y confirma lo que, de tiempo atrás, muchos estudios y análisis han venido sosteniendo acerca de la realidad del sector agropecuario colombiano. Ojalá que el testimonio, de una voz autorizada, sirva para reflexionar acerca de la dirección de las políticas agrícolas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD