x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En el Chocó, las dificultades son desafíos

Salud, seguridad, educación son algunos de los retos que tiene el Chocó. La meta es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

  • En el Chocó, las dificultades son desafíos | FOTO HERNÁN VANEGAS OCHOA
    En el Chocó, las dificultades son desafíos | FOTO HERNÁN VANEGAS OCHOA
02 de julio de 2012
bookmark

El diagnóstico sobre lo que le hace falta al Chocó no es bueno; es largo y crónico. Es más, no es nueva la frase que dice "en Chocó todo hace falta". Sin embargo, algunos líderes regionales le están apostando al cambio y a ver sus problemáticas como desafíos, como la apuesta para empezar desde cero.

Hoy los retos de este departamento son mejorar la calidad educativa y la atención en salud, llevar agua potable a todos sus municipios, construir estaciones de bomberos y tener, al menos un botadero de basura legal, sin olvidar, el reto de que la Fuerza Pública llegue a todos sus rincones.

1. AUMENTAR LA PRESENCIA DE LA FUERZA PÚBLICA
La seguridad es, sin duda, uno de los mayores retos que tiene el departamento. Este año en la región se han vivido dos paros armados: uno a principio de año programado por las bandas criminales y otro en marzo que paralizó todo el transporte por el río Atrato. Las autoridades tienen el reto de disminuir los homicidios en Quibdó, Ismina, Bahía Solano y el Bajo Baudó. También de controlar las extorsiones de los grupos al margen de la ley. La propuesta de las autoridades es aumentar el Fuerza Pública en Chocó.

2. NO MÁS DESPLAZAMIENTO DE INDIGENAS
De acuerdo con el gobernador de Chocó, Luis Gilberto Murillo , todavía se presentan focos de desplazamiento masivo en la vía Quibdó-Medellín principalmente de indígenas y también en el área de Bojayá. El reto: garantizar que las comunidades retornen a sus sitios de origen. Además, también se han presentado problemas humanitarios relacionados con el confinamiento. El reto es conseguir que la Fuerza Pública llegue a todos los rincones chocoanos y gane soberanía.

3. CONSOLIDAR EL PROYECTO POLÍTICO ACTUAL
Para algunos analistas, la corrupción política ha sido la pesadilla chocoana. El tema fue tan complejo que en solo cinco meses, el Chocó tuvo cuatro gobernadores, lo que en el 2011 generó una grave crisis institucional que terminó con la captura del exgobernador Patrocinio Sánchez , a quien la Fiscalía lo investiga por peculado por apropiación y contratos sin el cumplimiento de requisitos legales. El reto lo tiene el actual gobernador Luis Gilberto Murillo quien en los cinco meses que lleva en el cargo ha generado un ambiente de confianza en la clase dirigente local y nacional y en la ciudadanía, que no se sentía desde hace una década.

4. GARANTIZAR
QUE TENGA AGUA POTABLE
En cuestión de acueducto, alcantarillado y servicios de aseo, el reto es claro: aumentar la cobertura y la calidad de estos servicios. Hace cuatro años, solamente el 30 por ciento de la población de Quibdó tenía acceso a agua potable durante algo más de una hora diaria. Hoy, la continuidad es de entre seis y 12 horas diarias, pero el reto es, hacia el 2015, lograr que el 85 por ciento de la población tenga acueducto las 24 horas del día. Para esto se necesitan cerca de 143.000 millones de pesos, de los cuales ya hay asegurados unos 49.000 millones de pesos, señala Eduardo Cadavid Restrepo , director de aguas de EPM.

5. MEDELLÍN Y QUIBDÓ ESTARÁN MÁS CERCA

Aunque las vías terciarias siguen siendo otro de los grandes retos que deben asumir los mandatarios locales, el reto para el Chocó es hacerle una rigurosa veeduría a las dos millonarias licitaciones que este año adjudicó el Invías y que serán, sin duda, la apuesta en infraestructura más importante que se ha realizado en el Chocó en la últimas dos décadas. El Instituto asignó los recursos para la pavimentación de las vías que unen a Medellín con Quibdó y a Pereira con Quibdó. La primera fue adjudicada al consorcio Corredores Lax 051 y contempla la pavimentación de 113 kilómetros entre Ciudad Bolívar y Quibdó. Su valor es de 254.560 millones de pesos. La segunda adjudicación correspondió a la Unión Temporal Prosperidad 2011 para el corredor Transversal Central del Pacífico, tramo La Virginia-Mambú. Lo que permitirá ir de Pereira a Quibdó en cuatro horas. La obra costará 246.312 millones de pesos y debe estar lista en 51 meses.

6. CONSTRUIR
TRES BASUREROS REGIONALES
La disposición final de los residuos sólidos es un verdadero dolor de cabeza. Ninguno de los 30 municipios chocoanos, incluida la capital, tiene un relleno sanitario que cumpla con los estándares de salubridad y ambientales exigidos. Por ahora, el medio millón de chocoanos disponen sus basuras en botaderos a cielo abierto, que la ley tiene prohibidos desde hace un par de años. El reto de las autoridades es abrir, por lo menos, tres rellenos de basura regionales con los que se pueda solucionar la problemática.

7. QUE LA SALUD VUELVA AL
DEPARTAMENTO
Desde hace un par de años la salud en Chocó está intervenida por el Gobierno Nacional. Para muchos, fue peor el remedio que la enfermedad debido a que con esto, Caprecom comenzó a operar todos los hospitales del departamento. Para nadie es un secreto que las millonarias deudas y la mala calidad tienen en cuidados intensivos al hospital más importante de la región, el San Francisco de Asís, de Quibdó. El reto, aunque suena sencillo, es maratónico: conseguir que la Nación le devuelva al departamento el manejo de la salud y con esto, cambiar el operador y crear una secretaría que maneje los rumbos de la salud de los chocoanos.

8. REDUCIR LOS
ÍNDICES DE ANALFABETISMO
El analfabetismo es tres veces mayor que el promedio nacional, con más de 40.000 chocoanos mayores de 15 años que no saben leer y escribir. La cobertura educativa se encuentra en el 79 por ciento, aún baja en 10 puntos con respecto al promedio nacional de cobertura neta que pasa del 90 por ciento. El sector educativo está intervenido por el Gobierno Nacional desde hace varios años por la desorganización y corrupción en que se hallaba. El mejoramiento de la educación es crucial para asegurar el rumbo correcto del departamento.

9. TENER UN SISTEMA DE ATENCIÓN EMERGENCIAS

El abril de este año, un incendio de menores proporciones generó caos en el centro de Quibdó. ¿La razón? No había cómo atenderlo. La alcaldesa Zulia Mena pidió ayuda a través de Twitter y fue así como bomberos de Medellín, Envigado, Sabaneta e Itagüí viajaron para atender la emergencia. Además de este incendio, en Chocó se han presentado otros cuatro durante este año dejando a 100 familias afectados. Las autoridades departamentales tienen claro que la meta es consolidar no solo un cuerpo de bomberos con real capacidad de respuesta, sino todo el sistema de atención y prevención de desastres. "Nuestro propósito es mover la estación de bomberos de Tadó a la Unión Panamericana para poder cubrir toda la región del San Juan", explicó el gobernador Murillo. Para la alcaldesa Mena no hay duda que uno de sus principales retos es que Quibdó tenga un cuerpo de bomberos. Se requiere además que el Gobierno Nacional cree una unidad móvil de bomberos ya que gran parte de los riesgos se presentan en los ríos San Juan, Baudó y Atrato, y ahora, no hay cómo atenderlos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD