x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inversionistas siguen atraídos

El sector financiero, comercio y turismo, son atractivos para los extranjeros. La inversión foránea directa en Colombia llegó a US$16,683 millones en 2012.

  • Con respecto al sector financiero, según Asobancaria, “actualmente hay 23 entidades financieras afiliadas y solicitaron ingreso 12 adicionales, entre corporaciones financieras, bancos e intereses de compra”. Foto: SHUTTERSTOCK
    Con respecto al sector financiero, según Asobancaria, “actualmente hay 23 entidades financieras afiliadas y solicitaron ingreso 12 adicionales, entre corporaciones financieras, bancos e intereses de compra”. Foto: SHUTTERSTOCK
20 de junio de 2013
bookmark

Pese a que el 2012 fue un año difícil para la industria y la economía nacional, la inversión extranjera logró sostenerse, pues importantes grupos empresariales de la región ingresaron al país realizando adquisiciones en el sector financiero, el comercio y turismo, además aportar en otros productos y servicios. 

Sin duda las dos operaciones más relevantes del año anterior fueron la compra del Helm Bank por parte de Corpbanca, que compró su segundo banco en el país después del antiguo Santander por un valor de US$1.300 millones, y la venta de los almacenes Carrefour a Cencosud, que cobró una inversión de US$2.600 millones, lo cual revela el interés especial de los chilenos, por entrar al país.

De igual forma, otro de los principales sectores receptores de Inversión Extranjera Directa (IED), ha sido el restaurantes y hotelería, dadas las condiciones de consumo y destinos turísticos con los cuales cuenta el país, tal como manifestó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.

“La IED en Colombia llegó a US$16,683 millones en 2012, cifra que representa un crecimiento de casi el 11 % frente a los US$15.033 millones registrados en 2011. Chile, Perú, Estados Unidos y Panamá que son los principales emisores”, aseguró Díaz Granados. 

Y es que al país lo están viendo como un destino seguro para hacer negocios, “lo que se ve reflejado en el aumento de la confianza de los inversionistas, el mayor número de acuerdos de inversión con los que hoy cuenta el país, 18 negociados y 12 vigentes, y la perspectiva del grado de inversión que pasó de ser ´positiva´ a ´stable´ por parte de Standard and Poor’s”, agregó el funcionario. 

Para el experto en banca de la U. de Los Andes, Alfredo Barragán, la dinámica de la inversión también se debe a la apertura de acuerdos comerciales, el manejo de la economía y el clima político, además del ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). 

Por su parte, Díaz Granados también destacó que se han identificado como sectores de mayores oportunidades de inversión todo lo relacionado con la tercerización de procesos de negocio (BPO), software y servicios de tecnologías de la información, cosméticos, el sector automotor, textil, industria de la comunicación gráfica, gas, electricidad y agua, agricultura caza y pesca.

Sigue apetito por nuevas opciones
Según el Ministro “una de las principales metas del país es ampliar y fortalecer las relaciones comerciales y de inversión, facilitando a los sectores productivos, la búsqueda de mercados potenciales”. 

Con base en un diagnóstico del potencial de los sectores productivos del país se está promoviendo, entre otros, un grupo de 16 sectores, agrupados en tres grandes bloques (servicios, manufactura y agroindustria), incluidos en el Programa de Transformación Productiva (PTP), el cual es resultado de una alianza público-privada que busca convertirlos en jugadores de talla mundial contando con una mayor inversión.

De otro lado, para la presidenta de Proexport, María C. Lacouture, un componente fundamental es el turismo, ya que “además de ofrecer múltiples destinos tanto a nivel vacacional como el corporativo, le permite al viajero encontrar experiencias por la diversidad geográfica, cultural e histórica del país. Por esa razón la estrategia de promoción, ahora llamada “Colombia es realismo mágico”, evolucionó para alinearse con los intereses de los viajeros”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD