x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desarrollo de vanguardia

Las investigaciones y propuestas antioqueñas en materiales para implantes y en regeneración de tejidos ganan terreno, de cara a su internacionalización.

  • Desarrollo de vanguardia
26 de junio de 2012
bookmark

Las grandes multinacionales cuentan con la mayor tajada del mercado mundial en implantes, pero sus costos, características y desarrollos están perdiendo terreno con la investigación practicada por la industria local.

Tal es el caso del grupo de investigación de Biomateriales de la Universidad de Antioquia que se enfoca en atacar tres problemáticas mundiales presentes en el desarrollo de materiales para implantes médicos.

Uno de ellos tiene que ver con las diferencias entre las propiedades mecánicas de los biomateriales y los tejidos del sistema musculoesquelético de las personas.

"Se trata de un permanente fallo que las grandes multinacionales biomédicas tienen y en Medellín estamos investigando para corregir estas diferencias", explicó Juan José Pavón, coordinador de este grupo de investigación llamado Biomat.

Con el tiempo, los implantes dentales o de articulaciones, por ejemplo, se van rodeando de tejido fibroso (encapsulamiento) permitiendo micromovimientos que van desajustando las prótesis del cuerpo. Para ello se están desarrollando elementos que contrarrestan este imperfecto, con el uso de materiales más amigables y apropiados para el paciente. Otra falla es, cuando se implanta un material sintético o extraño al cuerpo y se genera una reacción negativa en el paciente porque el cuerpo lo rechaza; esto por desconocimiento del material usado.

Tal es el caso de la empresa paisa Dme3D, que para la reconstrucción de mandíbula o cráneo, fabrica implantes hechos a la medida en polimetilmetacrilato, que reemplaza al titanio, "con mejoras en la anatomía del producto y además tienen antibiótico en toda su estructura", explicó Alejandro Gómez, gerente de la empresa.

Por su parte, Santiago Correa Vélez, director del grupo de Bioingeniería Ces-Eafit, explicó a este diario que entre los desarrollos que ellos hacen, se encuentran también las prótesis a la medida para cráneo y maxilofaciales por el alto índice de accidentes craneoencefálicos. "Aquí hemos incursionado en diseño de implantes con materiales biocompatibles, sin rechazo del cuerpo".

En el desarrollo de endoprótesis hay gran avance en la capital antioqueña, el reto a corto plazo es posicionarse nacional e internacionalmente, sobre todo en el mercado andino, dado que E.U. es la potencia mundial con tres empresas que tienen el control del 85% del mercado.

Definición
Ingeniería de tejidos es el desarrollo de tejidos a nivel de laboratorio para luego ser implantados y reemplazar un tejido dañado. Para ello se necesitan células, material de soporte, señalización (que informen a las células lo que tienen que fabricar).

Aquí se destaca el Grupo Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares de la U. de A., que entre sus principales logros cuenta con la transferencia de tecnología de un sustituto cutáneo autólogo, "para úlceras crónicas de difícil manejo y también para pacientes quemados", dijo su coordinadora, Luz Marina Restrepo.

Terapias celulares, células madre, sustitutos biológicos, transferencia de genes, son algunos de sus estudios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD