En la pasarela inaugural de Colombiamoda 2024 –a cargo del diseñador bogotano Nicolás Rivero con su marca A New Cross– estaba una protagonista entrañable de esta feria y una de las responsables de que hoy Colombiamoda haya llegado a sus 35 años: Alicia Mejía.
Ella, como una espectadora más, disfrutó del desfile al lado de su nieta, de 15 años. Detalló cada pieza que presentó Nicolás con la experticia de tantas pasarelas que han pasado por sus ojos, pero además había en ella un aire de felicidad extrema. Luego del retiro (que se materializó hace varios años) era ver cómo eso que empezó con empuje y mucho trabajo, hace más de tres décadas, seguía dejando un legado en la moda colombiana y latinoamericana.
Le puede interesar: Así ha sido el camino de Nicolás Rivero, el diseñador que abre Colombiamoda
Colombiamoda llega hoy a su final celebrando 35 años de historia. Hoy se cerrarán las puertas de Plaza Mayor pero los negocios y contactos que allí se generen seguirán dinamizando la industria de la moda. Y aunque aún faltan horas para entregar un balance, desde Inexmoda se sienten muy satisfechos con lo vivido hasta ahora: “Esta edición de la Semana de la Moda de Colombia evidenció el poder transformador de la moda en una ciudad, un país y un continente, siendo parte de la cotidianidad de las personas, que con orgullo sienten el palpitar de una industria pujante, resiliente, creativa e innovadora”, dijo Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda quien con la misma emoción de Alicia Mejía y tomando la batuta que ella (y sus sucesores) dejaron en lo más alto, explica lo que significa esta feria para toda la gente que ha recorrido en tres días el recinto ferial.
“Colombiamoda evidencia que es mucho más que una feria o una plataforma comercial. Colombiamoda está en cientos de miles de corazones que laten simultáneamente para dinamizar y exaltar las capacidades de nuestra cadena de valor, formar talento de diseñadores con sello de autor que dejan huella dentro y fuera de nuestro país, crear marcas que pueden competir en mercados internacionales con jugadores de ‘talla’ global”, precisó Díez.
Le puede interesar: Juanes y Fonseca le pondrán música a una pasarela de Colombiamoda, ¿a cuál?
Un balance de moda
La pasarela inaugural generó comentarios muy positivos por tratarse no solo del trabajo del talento joven colombiano –que seguirá engrosando la lista de grandes nombres en el diseño nacional como Silvia Tcherassi, Johanna Ortiz y Amelia Toro, Lina Cantillo, Isabel Henao, Beatriz Camacho, Pepa Pombo y Andrés Otálora, por mencionar algunos–, sino porque fue una pasarela que demostró que tras un concepto fuerte se pueden diseñar prendas que cuenten una historia y crear arte.
De ahí en adelante se han visto en pasarela diseños de Alejandro Crocker, como apertura de los desfiles en el recinto ferial y que trajo de lleno el tema de la remanufactura; Andrés Pajón, Franklin Ramos, Andrés Otálora, Beatriz Camacho y hoy se verán los de Faride Ramos con la pasarela Alma Rosa y los de la peruana Sandra Weil en la pasarela de cierre. También se vieron las propuestas de estudiantes de Colegiatura, de la Institución Universitaria Salazar y Herrera, de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Universidad de Medellín que sueñan, en un futuro, ser los protagonistas con nombre propio.
William Cruz Bermeo, investigador de la moda y el vestir, de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, contó que a 35 años de haber empezado Colombiamoda, las pasarelas son un reflejo de muchas cosas que pasan, sobre todo al interior de la economía del país, “y efectivamente de las formas en las que ha ido evolucionado la misma industria textil, de confección y de la moda en Colombia”.
Sobre lo que se vio en esta semana de la moda en Colombia, Cruz Bermeo analizó que cada una de las ferias supone un punto de novedad en términos de lo que se presenta y los diseñadores que llegan cada año. “Un aspecto notorio fue la inclusión de distintos universos o tipos de vestuario en lo que se contempla en las pasarelas, desde ropa para el espectáculo como lo que se vio en Flow, la pasarela Épica (Alcaldía de Medellín); un tipo de ropa mucho más pensada y reflexiva como lo que vimos en el desfile inaugural o hasta traer esa relación de los diseñadores con el mercado masivo como lo que se vio en la pasarela Arkitect con Andrés Otálora”.
En la mayoría de los desfiles se hizo más notorio el tema de la sostenibilidad, “esto ya hace parte del discurso, por lo menos desde hace una década en Colombiamoda, sin embargo lo que yo veo es que de pronto podría existir un uso muy olímpico de lo que significa la sostenibilidad. Para uno declararse sostenible tiene que ser muchísimo más cuidadoso de cuáles son sus procesos, su forma de producción, de cuál es realmente el compromiso que se tiene como marca frente al medio ambiente, a lo social, a la misma sostenibilidad económica y a todos los factores que intervienen ahí”.
En general, para Cruz Bermeo, hay que resaltar esos espacios múltiples en los que se vive la feria, “ya sean espacios alternos y sobre todo la inclusión de una programación muy amplia que tiene distintos momentos y espacios de encuentro en la ciudad, ya sea de conocimiento, tendencias, eso lo hace muchísimo más interesante porque pone a la ciudad a girar alrededor de Colombiamoda”.
Y es que para este año la feria, celebrando su aniversario 35, se propuso trascender del recinto ferial para inspirar a través de lo que denominaron un “Circuito Ciudad”, que conectó las industrias creativas en una ruta conformada por 24 locaciones icónicas, donde confluyeron la moda, la historia, la transformación social y las expresiones artísticas.
Se programaron recorridos por galerías y talleres de artistas colombianos en Barrio Colombia, hubo conversatorios en Colegiatura, activaciones de marca en centros comerciales, exposiciones de ropa en galerías, lanzamientos y encuentros en algunos hoteles de la ciudad y más de 40 resaturantes unidos en el Festival Cocina Col para recibir a los visitantes.
Puede leer: Beatriz Camacho y su despertar en La Habana para Colombiamoda 2024
También se vivieron pasarelas no solo en Plaza Mayor sino en otros recintos como The Stage (antigua planta de Coltabaco), en el claustro Comfama San Ignacio, y hasta en el Túnel de Oriente –la segunda parte que aún no se ha inaugurado– con 100 metros de pasarela, una de la más largas de la feria.
Se contabilizaron cerca de 600 marcas participantes nacionales e internacionales, 12.000 compradores de más de 40 países del mundo, empresarios, líderes de opinión, expertos del sector, estudiantes y apasionados por la moda.
Vea las imágenes: Colombiamoda, tradición y lujo en la pasarela Edén de Bless HS
La muestra comercial de La Semana de la Moda de Colombia, reportó un crecimiento de más del 20% en categorías como Calzado y Marroquinería, Active (ejercicio), Beachwear (playa), Swimwear (trajes de baño) y Leisure (ocio), lo que representó la mayor ocupación del recinto ferial en los últimos años. La feria contó con un Showroom de Paquete Completo compuesto por 30 empresas y la Ruta de Expansión, un recorrido por los expositores que contaban con una estrategia de expansión sólida y estaban preparados para conectar con compradores de perfil inversionista.
El concepto de la feria este año fue “Somos”, una declaración global sobre las capacidades de la industria, el diseño con sello de autor, el talento cultural y creativo, su inspiración como fuerza transformadora del sector y la consolidación de marcas como una propuesta de valor diferenciada con el potencial de conquistar nuevos mercados internacionales. Las cifras de negocios y alianzas se conocerán hoy, en las últimas horas que le quedan a esta feria.
La apuesta sostenible
Si la mayoría de pasarelas mostraron que esto es un tema común, la feria como tal tampoco fue jena y por eso se propuso proyectar a Colombia, desde Colombiamoda, como un hub de moda sostenible en América Latina. “Los más de 70.000 asistentes tuvieron la oportunidad de conocer e inspirarse, a través de las expresiones de moda, la muestra comercial y espacios de conocimiento, destacando la consciencia como pilar esencial del Sistema Moda y su capacidad de entretejer la circularidad con el talento creativo, los modelos de negocio, la innovación y el impacto social”, detallatron desde Inexmoda.
Por eso se hizo para esta edición lo que denominaron Ruta de la Sostenibilidad, un recorrido que destacó más de 20 marcas por sus procesos amigables con el medio ambiente, pero que además logran con ello un impacto social e impulsan el crecimiento económico en el país.
A eso se le añade la realización de la segunda edición del Mercado de Moda Circular, apoyando a 11 emprendimientos de esta industria.
Hoy cierra sus puertas la Semana de la Moda colombiana y será hasta el próximo año, pero como la industria no para, se seguirán generando noticias –se esperan que sean muy positivas– para un sector que ha sabido ser resiliente, adaptable y visionario.