Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Psicóloga clínica reveló las causas de los problemas entre padres “emocionalmente inmaduros” y sus hijos

La psicóloga clínica Lindsay C. Gibson explica cómo los padres emocionalmente inmaduros pueden afectar a sus hijos, incluso en la adultez, y cómo manejar saludablemente estas relaciones.

  • La psicóloga estadounidense Lindsay C. Gibson, autora del libro *Hijos adultos de padres emocionalmente inmaduros*, explicó cómo los hijos pueden sanar cuando identifican la inmadurez emocional de sus padres. FOTO: COLPRENSA
    La psicóloga estadounidense Lindsay C. Gibson, autora del libro *Hijos adultos de padres emocionalmente inmaduros*, explicó cómo los hijos pueden sanar cuando identifican la inmadurez emocional de sus padres. FOTO: COLPRENSA
hace 3 horas
bookmark

¿Qué ocurre cuando los padres no saben gestionar las emociones propias ni validar las de sus hijos? Según la reconocida psicóloga clínica estadounidense Lindsay C. Gibson, autora del libro Hijos adultos de padres emocionalmente inmaduros, la raíz de muchas heridas emocionales en adultos está en una crianza marcada por la inmadurez emocional de los padres.

En su conversación con The New York Times, Gibson definió a estos padres como personas que “se niegan a validar los sentimientos e intuiciones de sus hijos”, que son reactivas, egocéntricas y con escasa empatía.

Asegura que esta inmadurez tiene consecuencias negativas de largo plazo: los niños aprenden a invalidar sus propias emociones y, ya adultos, enfrentan conflictos laborales, personales o de salud mental sin conectar de inmediato estos malestares con su crianza.

Lea aquí: Viajes de colombianos a EE. UU. se redujeron en marzo: se registró una caída del 33%

El egocentrismo es el mayor rasgo”, explicó Gibson. “Siempre todo gira en torno a ellos. Otra es la falta de empatía. Los padres no lo entienden. Dicen: “¿Por qué te molesta tanto esto?”. O: “No es para tanto’”.

La psicóloga sostiene que hay un espectro de madurez emocional y que todos pueden mostrar rasgos inmaduros bajo estrés o cansancio. Sin embargo, lo que distingue a los padres emocionalmente inmaduros es la ausencia de autorreflexión: no se hacen cargo de sus actos ni buscan reparar el daño.

Uno de los aportes del libro —que recientemente se viralizó en redes como TikTok gracias a terapeutas que lo recomiendan— es que ofrece un marco no patologizante. Es decir, en lugar de diagnósticos como “narcisismo” o “trastorno límite de la personalidad”, Gibson propone hablar de comportamientos, lo que permite a los pacientes reconocer patrones sin sentirse culpables o desleales.

La experta cuenta el caso de una mujer que desarrolló síntomas físicos por el estrés que le causaba el contacto con progenitores egocéntricos. En terapia, muchos pacientes ni siquiera se habían planteado la opción de establecer distancia emocional o física, según relata la psicóloga.

Gibson enfatiza que esto ocurre porque existe una expectativa cultural de que los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos. Su libro ha ganado popularidad porque desafía esa visión: “la experiencia real de la gente es que estos estereotipos y estas ideas no coinciden con su experiencia emocional”.

Además, consideró que el distanciamiento es la “mejor opción” cuando las personas “comienzan a tener problemas físicos o emocionales directamente asociados al contacto con sus padres”

La compasión para Gibson, no es incompatible con el límite. De hecho, asegura que los hijos de padres emocionalmente inmaduros suelen tener “exceso de compasión”, al punto de ignorar su propio bienestar.

Por eso, antes de promover el perdón, recomienda reconocer el costo personal de sostener relaciones desiguales.

Ahora, ¿es posible cambiar? Solo si hay autorreflexión. Para Gibson, no hay transformación sin consciencia del propio mundo interior. El cambio, dice, es como un clic que reorganiza todo: “No es intelectual. Es un despertar”.

La especialista concluye que no existe una única “verdad” sobre las relaciones familiares, pero sí una verdad interna que guía nuestras decisiones. Además, explica que aunque los padres son en gran parte responsables de quiénes somos, eso no significa que los hijos estén obligados a mantener vínculos que los dañan.

Por lo tanto, ante el polémico debate sobre si “los hijos les deben algo a los padres”, la experta consideró que “yo veo esa pregunta de otra manera. Yo la veo como: ¿alguno de nosotros le debe algo a alguien? La respuesta es: sí, creo que sí. Si voy andando por la calle y alguien tropieza y se cae, me detendré y lo ayudaré a levantarse. No me gustaría vivir en un mundo en el que eso no existiera, pero lo que ha ocurrido es que se ha dado por sentado que, como eres mi hijo, me debes algo. O, tengo derecho a tu atención, y puedo tratarte como quiera porque somos familia. Ahí es donde se llega a un punto en el que debería haber un límite. Conoce lo que te va a costar responder. Piensa también en ti y luego toma la mejor decisión”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD