edellín es ahora un laboratorio

Estamos en medio de una revolución tecnológica que altera y mejora la forma de relacionarse de las personas y la producción industrial. Razones por las que la ciudad se suma al virtuoso ecosistema mundial para la innovación.

  • Agustín Peláez - Carlos Andrés Mejía - Juan José Mesa - Franklin Jaramillo - Felipe Chávez
    Agustín Peláez - Carlos Andrés Mejía - Juan José Mesa - Franklin Jaramillo - Felipe Chávez
  • edellín es ahora un laboratorio
  • edellín es ahora un laboratorio
  • edellín es ahora un laboratorio
  • edellín es ahora un laboratorio
  • edellín es ahora un laboratorio
edellín es ahora un laboratorio
Publicado

En la Corporación Ruta N es común escuchar que la innovación es un deporte de contacto. Allí se sabe que la conexión entre universidad, empresa, Estado y ciudadano es importante. La red es el elemento clave.

Medellín tiene un largo camino recorrido en producir un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, el cual, a pesar de los obstáculos, llamó la atención del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en la cumbre de Davos (Suiza), que tomó la decisión de ubicar el centro para la cuarta revolución industrial para Latinoamérica en la ciudad. Elkin Echeverri, director de prospectiva y planeación de la corporación de innovación, que cumple 10 años, responde a los extranjeros que preguntan por el secreto de este nodo: “aunque suena simple, el diferencial es que aquí lo que se acuerda se hace”. Asegura que este ecosistema hace que la urbe se diferencie en la región por su capacidad de integrar investigadores, universidad, empresas y ciudadanos. Finalmente, lo que busca la cumbre es una ciudad que se permita ser laboratorio; su objetivo es que el habitante se beneficie de las tecnologías y que estas no lo atropellen por la velocidad a la que están evolucionando. De acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez, “esta decisión hace parte de la estrategia de Medellín de consolidarse como una ciudad de aprendizaje; la educación juega un papel fundamental desde la formación, para que las habilidades se traduzcan en más y mejores oportunidades para la gente”.

Uno de los retos a futuro será cómo adoptar el esquema educativo para desarrollar las habilidades que requiere la cuarta revolución industrial.

La consultora independiente y experta en educación Diana Paola Basto, quien trabajó en el Ministerio de Educación hasta 2016 y en Proantioquia hasta 2018, sugiere que el sistema educativo “va lento a la hora de responder a la demanda laboral. El presidente de Microsoft Colombia aseguró recientemente que en unos cinco años el país necesitará 625.000 trabajos (especializados) y no ve cómo se suplirán”.

Juan David Aristizábal, un joven de 29 años, nacido en Pereira (Risaralda), quien se convirtió en copresidente de la reunión anual del WEF 2019, asegura que la ciudad puede ser líder en esta revolución y para esto se deberá “enfocar el aprendizaje en el bilingüismo, la programación y las habilidades del siglo XXI: la resolución de problemas de manera creativa, el trabajo con otros y la detección individual de cómo se aprende y se desaprende”.

Un camino hasta la cuarta revolución industrial

En 2003, luego de que en 1999 Colombia atravesara un decrecimiento de 6 puntos en la economía (crisis del UPAC), Proantioquia, fundación del sector empresarial sin ánimo de lucro, planteó que una apuesta por la educación y la ciencia sería el camino para ampliar las oportunidades sociales y las capacidades de los estudiantes, independiente de su contexto social, económico o cultural. De ahí nace la relación universidad-empresa-Estado que desde entonces se reúne a pensar el último viernes de cada mes en Ruta N, el centro de innovación y negocios de Medellín. De este modo también surgió Tecnnova, que busca que las investigaciones de las universidades se conviertan en conocimiento útil para el sector productivo.

La ciudad está aprendiendo a hacer cosas nuevas, renovando el tejido propio y acomodándose a las tendencias mundiales; cinco ejemplos de emprendedores que lo prueban

UBIDOTS CONECTA DATOS DE TODAS LAS PARTES DEL MUNDO

edellín es ahora un laboratorio

Agustín Peláez es el director ejecutivo de Ubidots, y junto con Gustavo Angulo, son los fundadores de este emprendimiento creado en Medellín. En seis años lanzaron un producto que ha empoderado a más de 20.000 ingenieros en 60 países para construir aplicaciones para el internet de las cosas, desde viñedos inteligentes en Chile, hasta monitoreo de icebergs en Canadá.

Los datos se han convertido en un nuevo paradigma y esta plataforma pretende aprovecharlos al máximo para habilitar la toma de decisiones, integrando sistemas que le permiten a las empresas capturar la mayor cantidad posible. Uno de sus clientes está en Israel, cuenta Peláez. Allí la aplicación apoya sistemas de riego inteligente y de esta manera ayuda a aumentar su productividad haciéndola más eficiente. Ubidots recibió el apoyo de Mass Challenge, una de las mayores aceleradoras de empresas emergentes del mundo.

TRAZORO POR UN ORO TRANSPARENTE

edellín es ahora un laboratorio

Carlos Andrés Mejía creó una estrategia tecnológica tipo software as a service (software como servicio) para la correcta comercialización de metales preciosos. Permite a comercializadores tener certeza sobre el producto debido a que hacen todo el proceso documental transaccional en formato digital - organizado y disponible-, cumpliendo con estándares de la OCDE. En Trazoro no son productores, ni pretenden venderlo, sino diferenciarlo como se hizo con los cafés especiales. Para ellos lo más importante es ayudarle a la cadena de suministro a ser más eficiente, transparente y lejana a las malas prácticas de la minería.

GLÜKY QUIERE HACER FELIZ A LOS EMPLEADOS

edellín es ahora un laboratorio

Juan José Mesa creó una plataforma tecnológica que les permite a las empresas producir estrategias de estímulos y motivación para sus empleados a través de un sistema de recompensa o puntos por ciertas acciones (vender más o aportar ideas innovadoras a la compañía). A través de este tipo de red social el trabajador administra las formas de ganar recompensas; una de ellas es dar más información sobre la estrategia de la empresa. La misma plataforma le permite al empleado hacer seguimiento del historial de sus reconocimientos, productos a intercambiar con sus puntos, así como comunicar estrategias de mejoramiento. Creada en 2007; hoy Glüky Group tiene 180 empleados y presencia en 11 países.

El nombre de la empresa hace honor a la palabra en alemán que significa felicidad. Su idea es evitar que los empleados estén inconformes en sus empresas. Esto a través del reconocimiento de sus labores con más que dinero.

CIDEMAT PARA ENERGÍAS RENOVABLES

edellín es ahora un laboratorio

Franklin Jaramillo y sus colaboradores de la Universidad de Antioquia crearon una celda solar de tercera generación con un área activa de 18 cm2 -similar a una billetera de hombre, que ya logra impulsar un pequeño ventilador-, siendo la primera de este tamaño y de tan eficiente desempeño en Latinoamérica. La tecnología tiene potencial para abastecer de energía a viviendas, escuelas y otras edificaciones en zonas no interconectadas a la red eléctrica, que constituyen cerca del 50 % del territorio nacional. Además, dada la posibilidad de fabricar estas celdas sobre superficies flexibles, podría integrarse a ventanas, fachadas, vehículos e incluso a la ropa que se usa en el día a día, para abastecer de energía dispositivos electrónicos.

KIWIBOT, ROBOTS DESPLEGADOS DESDE COLOMBIA

edellín es ahora un laboratorio

Felipe Chávez nació en Bogotá y junto con Sergio Pachón y Jason Oviedo, son cocreadores de esta empresa de logística que hace domicilios en Estados Unidos con diferentes tipos de robots. Hoy tienen una constelación de estos que se despliegan por las calles de Berkeley y con su equipo están produciendo una nueva flota en Shenzhen, China. En 2018 decidieron abrir una oficina en Medellín. ¿Por qué no en otro lugar? Chávez cuenta: “ahí tuvo mucho que ver Ruta N. En Bogotá no existe algo así. Aunque hay más desarrolladores en la capital y más empresas de tecnología, esta organización nos ofreció un espacio único”. Incluso, uno de sus proyectos para este año es traer parte de la producción robótica que tienen en China a Rionegro, que aunque podría hacerla más costosa, será una apuesta por un producto de mejor calidad.

Infográfico

Si quiere más información:

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x