Esta es la historia de Luisa Fernanda Blanco, la gimnasta que logró un 10 con miras a los Olímpicos
La gimnasta colombiana tuvo una nueva calificación de 10 en competencias universitarias y hará parte de la delegación cafetera que viajará a los Juegos de París 2024.
La gimnasta colombiana de 22 años en medio de una participación con su equipo universitario en Estados Unidos. FOTO: INSTAGRAM LUISA BLANCO
En lo que lleva de su carrera, la gimnasta ha logrado obtener 5 calificaciones de 10 en sus presentaciones oficiales. FOTO: INSTAGRAM LUISA BLANCO
En la gimnasia artística pocas veces se logra la perfección en las ejecuciones, debido a la exigencia de este deporte. Y más escasa cuando se compite bajo el código de la Federación Internacional (FIG).
La colombo-estadounidense Luisa Fernanda Blanco Saavedra acaba de obtener calificación de 10 en salto, pero el entrenador del seleccionado nacional, el paisa Diego Medina, explicó que la actuación de esta deportista, en representación de la Universidad de Alabama, de Estados Unidos, fue en un campeonato universitario que no se basa en el código de la FIG, sino en uno de menor dificultad.
Sin embargo, la presentación de la deportista, que está clasificada por Colombia a los Juegos Olímpicos de París 2024, es digna de resaltar, y se suma a las otras cuatro calificaciones perfectas que ha alcanzado en su carrera.
Luisa demostró una fuerza increíble en la prueba. Nacida en Los Ángeles, Estados Unidos, cuenta con el empuje y la verraquera que heredó de sus padres colombianos. Es hija del bogotano Nelson Blanco y de la boyacense Sandra Saavedra.
La joven gimnasta dejó todo en la prueba del que fue su último año universitario en Alabama, y que le sirve de preparación para los Juegos Olímpicos.
En lo que lleva de su carrera, la gimnasta ha logrado obtener 5 calificaciones de 10 en sus presentaciones oficiales. FOTO: INSTAGRAM LUISA BLANCO
En octubre del año pasado aseguró el cupo número 27 para el país.
Con 16 títulos individuales oficiales representando al conjunto de Alabama Gymnastics, Luisa ya ha sido reconocida como gimnasta del año y tras lograr esta nueva hazaña afirmó que no pudo imaginarlo antes.
“Siempre quieres imaginar el momento perfecto, y no puedes hacerlo. No creo que pudiera haber imaginado esto en mis más locos sueños, pero Dios es genial y estoy muy contenta de haberlo logrado”, sostuvo la deportista, que pese a vivir y crecer en Estados Unidos, se siente colombiana.
Amor de patria
En la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, sus padres Nelson y Sandra completaron la familia y nació Luisa, quien nunca se sintió estadounidense porque, a pesar de estar en Los Ángeles, su lengua materna fue un español muy colombiano, con costumbres y dichos bogotanos y boyacenses.
“Nací en Estados Unidos, pero soy colombiana, a todo mundo le digo que soy colombiana. En mi casa nunca se habla inglés, en mi infancia siempre pusimos música los fines de semana para hacer aseo, cocinar, para hacer de todo”, expresó la gimnasta el día que aseguró su cupo para ir a competir en París entre julio y agosto.
Su amor por la gimnasia
Cuando Luisa cumplió seis años, su familia decidió dejar Los Ángeles y mudar su sueño americano a Frisco, una población en el estado de Texas, con poco más de 100.000 habitantes y con una particularidad, es la sede de la escuela de gimnasia más importante del mundo, cuna de campeonas olímpicas.
Su entrenamiento estuvo a cargo de Yevgeny Marchenko, quien de entrada detectó que debido a sus habilidades innatas, la niña debía empezar en el nivel 5 cuando tenía 8 años. Su primera competencia fue el 26 de septiembre del 2009 en “Pretty in Pink”.
A partir de ese momento ganó múltiples títulos estatales, regionales y nacionales en eventos individuales y all-around. Ahora se alista para cumplir el ‘sueño colombiano’ representando al país en la Ciudad de la Luz entre los grandes atletas del mundo.
El técnico de la Selección Colombia y de Antioquia, Diego Medina, aclaro que, “el resultado de Luisa en la competencia universitaria en EE.UU., de un 10 en el salto, es excelente por la ejecución que hizo. Hay que tener claro que no lo logró bajo el código de la FIG que parte de 10 puntos en la calificación que se da a un deportista solo con presentarse. Luego por la dificultad y la ejecución se dan puntos y por eso las notas en competencias olímpicas y mundiales se califica de 10 en adelante, presentándose resultados superiores a 13, 14 o hasta 15 puntos”.