Afrontar la soledad, el aislamiento o el encierro, que por estos días son necesarios por temas de salud, puede, así suene contradictorio, no ser tan saludable para algunas personas.
Pensando en eso y con el ánimo de aportar un granito de arena, varias federaciones utilizan las redes sociales para que sus deportistas dirijan rutinas diarias de ejercicios, con el fin de que gente del común las haga y aproveche este tiempo en casa.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que no tienen redes o no son activos en Internet?, ¿qué están haciendo para que sus días no sean de tedio o estrés?
EL COLOMBIANO habló con varios especialistas que entregan recomendaciones, con personas que hacen actividad física con regularidad y con deportistas que dan tips para moverse y aprovechar lo que se tiene en el hogar.
Javier Alonso Morales, profesional en Deporte el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, quien además labora como preparador físico del club Leones, dice que lo más importante en estos días es crear espacios lúdicos, recreativos y de esparcimiento utilizando los elementos y las opciones que se tienen en casa para que la cuarentena por la vida sea más llevadera.
“La actividad física, sin importar la edad, la labor que se haga o las limitantes que existan, es importante para el ser humano. Ahora es fundamental hacer rutinas para que los integrantes de cada hogar puedan mantener en buen estado de articulaciones, músculos y demás partes del cuerpo”.
Es por eso que Morales hace un llamado para que los integrantes de cada familia se las ingenien y realicen movimientos que les permita mantener activo el cuerpo y también la mente, la parte cognitiva; “Utilizando toallas, palos de escoba, sillas, colchonetas o escaleras se pueden planear actividades que incluyan caminatas, ejercicios, estiramientos, iniciando con 20 minutos y, dependiendo de la respuesta que va mostrando el cuerpo, irlo aumentando. Algunos recomiendan hacerlo, mínimo, tres veces a la semana, yo considero que por cinco días es ideal”.
El especialista asegura que en estas sesiones diarias lo ideal es que las personas hagan trabajos de desplazamientos y movilidad. Y los adultos mayores, trabajos de fuerza que no generen mucho impacto y que les permita pensar y mover el cuerpo de manera recreativa y lúdica para que haya más diversión: baile, aeróbicos y juegos para el goce durante el desarrollo de la actividad .