Steven Spielberg alzó la copa. Era la primera toma que grababa de la adaptación cinematográfica del clásico musical de Broadway Amor sin barreras. “Es una tradición en nuestras cintas brindar en la primera toma y en la última”, se le escucha decir en el video que quedó registrado de ese momento en el set.
Era un sueño para él. Tan entusiasmado estaba que comparó su emoción con la que sintió haciendo la icónica E.T., el extraterrestre en 1982, contó en una charla en la que EL COLOMBIANO estuvo presente. “Salté de mi silla, canté y bailé con el elenco, cantando desafinado y bailando como si tuviera tres pies izquierdos durante los ensayos”, precisó entre risas.
Un gran equipo
Amor sin barreras (West Side Story como su título en inglés) es un icónico musical (ver Antecedentes), solo que este es otro musical, ese que Spielberg siempre quiso hacer y para eso, como director y productor, se asoció con grandes nombres: el escritor Tony Kushner, ganador del premio Pulitzer y del Tony (los Óscar del teatro norteamericano), quien también se desempeñó como productor ejecutivo; el bailarín Justin Peck, otro ganador de Premio Tony, quien coreografió los números musicales de la película; el reconocido director Gustavo Dudamel, quien dirigió la grabación musical; y la actriz Rita Moreno (89 años), como productora ejecutiva, quien hizo el papel de Anita en la cinta Amor sin barreras de 1961 y ganó un Óscar por ello.
Los diálogos en español no estarán subtitulados en inglés. Foto: Cortesía Disney
Con este equipo se lanzó al ruedo, no sin antes tener una conversación con el recientemente fallecido Stephen Sondheim, el escritor de Amor sin barreras como obra de teatro musical. “Steve fue la primera persona que conocí cuando busqué los derechos para hacer nuestra versión de West Side Story” y añadió que siempre estuvo muy involucrado en el proyecto, “comentó los guiones de Tony, tenía ideas y se mantuvo un diálogo abierto con él durante el proceso de pasar de un borrador a otro. Además, se comprometió muchísimo, Steve estuvo durante tres semanas, cinco días a la semana, sentado a mi lado en el estudio de grabación. Fue un gran honor compartir eso”, comentó Spielberg.
Diálogos en español
Los personajes de esta historia de amor hablan español y en la cinta son bilingües, van del español al inglés como lo puede hacer un latino en Nueva York en su vida cotidiana. Lo particular es que cuando hablan en español no se ponen subtítulos en inglés, ¿fue intencional? - Sí, dice Spielberg. “No subtitulé los diálogos en español por una cuestión de respeto y por reconocer un contexto en el que se hablan los dos idiomas. Quiero que en la sala se congreguen espectadores angloparlantes e hispanohablantes y que durante la proyección se escuche la risa de grupos que entienden ciertas cosas en español”.
La mayoría de protagonistas son de origen latino así hayan nacido en Estados Unidos: Rachel Zegler (de madre colombiana), Ariana DeBose (de padre puertorriqueño), David Álvarez (de padres cubanos), Josh Andrés Rivera (de familia boricua) y también Rita Moreno, que además de productora tiene un pequeño papel: “No fue fácil. No voy a decir que no tenía envidia, sería una mentira. Deseaba poder volver a ser tan joven, pero no sería así. Igual mi papel fue maravilloso, amé cada escena en la que estuve”, dijo Moreno.
La protagonista de origen colombiano Rachel Zegler. Foto: Cortesía Disney
Spielberg volvió a brindar cuando terminó de grabar Amor sin barreras. Es para él la película más intimidante de su carrera, tomar una obra maestra, darle otra mirada sin comprometer su integridad y reflejar una nueva perspectiva, fue todo un reto. El resultado se verá en cines a partir de hoy. Es el estilo Spielberg en el primer musical que hace en su vida.
“De niño me sabía todas las canciones de memoria”: Steven Spielberg
Cuando era niño se sabía todas las letras de West Side Story...
“Mi madre tocaba el piano y la música era un gran amor para mis padres. Mis hermanas y yo crecimos escuchando el repertorio de mi madre: Schuman, Beethoven, Brahms, Chopin y Shostakovich. El amor de mi madre por la música, combinado con mi apetito insaciable por entender todo sobre las películas fue lo que me llevó a comenzar a coleccionar álbumes de bandas sonoras a mis diez años. No recuerdo cómo llegó el álbum de la banda sonora de Amor sin barreras, pero sé que me encantó la primera vez que la escuché. De niño podía cantar las canciones de memoria, y las cantaba en la cena hasta agotar la paciencia de todos en mi familia”.
Nueva York es un personaje en esta película, ¿cómo fue recrear y plasmar la visión de una ciudad, de hace 70 años?
“La ciudad de hace 70 años todavía existe en ciertos distritos. Puedes encontrar la ciudad de Nueva York en la década de 1950, vivita y coleando, en Brooklyn, en Queens, en el Bronx, en Harlem. Filmamos solo donde los edificios no habían cambiado. Quiero señalar que el único trabajo digital que usamos en la cinta fue una extensión en el primer plano. De hecho, construimos físicamente cinco bloques de las ruinas, pero en el fondo lejano agregamos el río Hudson. Todo lo demás es auténtico de la época porque Nueva York todavía tiene el carácter de esa época”.
Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies