x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Ya tiene sus velitas listas? Le contamos por qué se prenden el 7 y 8 de diciembre en Colombia

Este 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada Concepción. Es un dogma que viene del año 1854.

  • Esta tradición en Colombia se da este 7 de diciembre y también el 8. Se prenden en familia, en todo el país. FOTO Carlos Velásquez
    Esta tradición en Colombia se da este 7 de diciembre y también el 8. Se prenden en familia, en todo el país. FOTO Carlos Velásquez
06 de diciembre de 2023
bookmark

La tradición de encender velitas los 7 y 8 de diciembre de cada año, en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción data del año 1854.

Cuenta Claudia Avendaño, historiadora de Universidad Nacional, que fue el año en el que el papa Pio IX proclamó la bula (documento que dentro de esa institución se convierte en una especie de mandato u ordenanza) Ineffabilis Deus, donde se afirmaba que la Virgen María fue concebida sin pecado original.

Le puede interesar: En video | Las figuras de Disney dan vida a la Navidad en Medellín

Desde ese día, los católicos de todo el mundo encienden velas y antorchas para celebrar este acontecimiento, una tradición que se afianzó especialmente en España, Italia, Bélgica y Francia.

Camilo Andrés Gálves, teólogo y filósofo, explica que en España, aún antes de la proclamación del papa Pío IX, ya se hablaba y propagaba la Inmaculada Concepción de María.

“En ese siglo XIX , un 7 de diciembre, un día antes de la bula, en España y Roma los devotos liderados por los españoles hicieron diferentes procesiones, preparándose espiritualmente para la proclamación, desfiles que estaban acompañados por la luz, como símbolo de la esperanza”, cuenta Gálves, que atribuye a la gran influencia española en Colombia que la tradición se haya vuelto tan popular en esta parte del mundo.

Le puede interesar: Hasta Sodoma y Gomorra arderán en el pesebre navideño de Venecia

La luz

En la religión católica, Dios y Jesús son luz y representan esa promesa de vida eterna, después de la muerte. “Cuando se prende una vela es honrar al dios, sin importar la creencia o la religión”, cuenta Claudia Avendaño.

Por eso en diferentes regiones del país, en especial en el Oriente (Santanderes) las familias hacen una rondas alrededor las velas para pedir por un ser querido en especial.

“La palabra hogar tiene su génesis en la palabra hoguera, que es la calienta el ambiente, protege del frío y sirve para preparar los alimentos, entones esa oración entorno a la luz es estar reunidos con lo más importante: la familia”, cuenta el teólogo y filósofo Gálves.

Se vuelve fiesta

El día de las velitas es la primera gran celebración oficial de diciembre, de ahí el carácter festivo que asume.

José Fernando Saldarriaga , sociólogo, politólogo, doctor en Filosofía y docente de la Universidad Autónoma, explica que diciembre es una celebración judeocristiana, en la que las personas se desprenden de su yo racional para hacer una catarsis colectiva.

Puede leer: ¿Cómo preparar una exquisita tabla de quesos para compartir en familia esta Navidad? Tome nota

“Las fiestas son una necesidad sociológica que regulan situaciones complejas en la vida de las personas”, anota Saldarriaga.

Tanto así que en muchas localidades del país el encendido del alumbrado navideño coincide con el día de las velitas, como una manera de darle la bienvenida a la Navidad.

Este 7 y 8 de diciembre encienda una vela, sin importar su religión o sus creencias, como un homenaje a la vida, esa que está simbolizada por una llama.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD