x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Luis Figueroa, Francisca Valenzuela y León Leiden, tres voces frescas en busca del Grammy Latino

Vienen trabajando duro en la música desde hace varios años para expandir fronteras en sus géneros. De Puerto Rico, Chile y México llegan estas propuestas.

  • Luis Figueroa de Puerto Rico, Francisca Valenzuela de Chile y León Leiden de México compiten este año por su primer Grammy Latino.
    Luis Figueroa de Puerto Rico, Francisca Valenzuela de Chile y León Leiden de México compiten este año por su primer Grammy Latino.
05 de noviembre de 2023

No compiten entre sí ni están nominados en la misma categoría, pero Luis Figueroa, Francisca Valenzuela y León Leiden tienen en común la disciplina que los ha llevado a hacer parte de los artistas que optan por un Grammy Latino este año.

Le puede interesar: Sebastián Yatra será presentador de los Latin Grammy

Luis hace parte de la nueva ola de salseros puertorriqueños, que aunque nació en Filadelfia, Estados Unidos, lleva la salsa en su sangre. Tiene 34 años, es cantautor, graduado del prestigioso Berklee College of Music de Boston. Aunque este año no es su primera nominación, Figueroa celebró que este año compite como Mejor álbum de salsa por su disco Voy a ti.

Francisca Valenzuela es es una destacada cantautora, poeta, intérprete y activista de origen chileno (aunque también nació en Estados Unidos) y lleva cerca de 15 años en la escena musical del país suramericano. Publicó este año su sexto álbum de estudio y de ahí sale la canción ¿Dónde se llora, cuando se llora?, que compite en la categoría Mejor canción pop/rock. La artista, de 36 años, celebró su segunda nominación a estos premiso.

León Leiden es cantautor, productor y multiinstrumentista mexicano quien a sus 24 años consigue su primera nominación como Mejor nuevo artista. Leiden generó una comunidad de fieles seguidores desde la pandemia y son estos quienes lo han catapultado como un nombre a seguir en la música latina gracias a sus canciones que transitan entre el pop, el regional mexicano y la música urbana. EL COLOMBIANO habló con estos tres músicos antes de la gala que se realizará en Sevilla, España, el próximo 16 de noviembre.

Luis Figueroa, la renovación de la salsa

¿Quién es Luis Figueroa?

“Soy un soñador nacido en Filadelfia de padres puertorriqueños, que ha tenido una aventura de película, en el camino a luchar y a llegar a sus sueños. El camino ha sido muy estudiado, me gradué de Berklee College of Music, estudié música toda mi vida”.

¿Y por qué se dedicó a la salsa?

“Yo siento que yo no elegí a la salsa, la salsa me eligió y lo veo de esa forma. A mí me encantan todos los géneros, pero este es uno en el que me siento cómodo. En el transcurso de encontrarse como artista, uno va experimentando en diferentes géneros y encontrándose como artista, yo siento que tuve la oportunidad de traer dos y de fusionar dos géneros que los llevo y fueron muy inspiradores para mí en mi juventud: la salsa y el reguetón. Tengo la actitud del reguetonero, pero como salsero”.

Puede leer: Christian Alicea, el salsero puertorriqueño que comenzó su carrera en Medellín

Pero empezó como compositor...

“Seguí el proceso de afilar mi lápiz como compositor, haciendo canciones para Sebastián Yatra, para Llane de Piso 21, diferentes artistas que me aceptaron como compositor y ahí fue donde pude tener más confianza en mí para decidir cuáles canciones quería hacer y ahí decidí regresar al género de la salsa”.

¿Cómo ve la nueva generación de la salsa?

“Lo veo con un futuro brillante, tenemos mucho trabajo que hacer, porque obviamente han habido varios años sin exponentes de la salsa y me extraña que el apoyo de los pioneros no está 100 % ahí, y no sé si es porque nosotros todavía no nos lo hemos merecido, siento que existe una batalla entre eso, pero creo que pasa con todo lo tropical y tenemos que cambiar. Yo apoyo mucho a mis compatriotas, a mis compañeros, en todas las entrevistas que yo hago siempre traigo Christian Alicea, un talento muy increíble; a Luis Vázquez que es un súper joven, a Nesty que también está haciendo lo suyo, a Daniela Darkourt; es que hay una cepa de artistas de

salsa que no somos conocidos todavía, pero estamos haciendo el trabajo para que haya un movimiento con la nueva generación”.

¿Cómo recibió la nominación al Grammy Latino?

“Fue el día después de mi cumpleaños, había un poquito de guayabo por ahí, pero cuando supimos la nominación fue más como un alivio, porque obviamente mi equipo ha trabajado muchísimo, muy duro con estos últimos dos discos para lograr la exposición que hemos tenido, el apoyo que hemos tenido y nada, fue una cosa que hoy por hoy todavía no asimilo bien”.

Francisca Valenzuela y el sello de cantautora

¿Cómo define a Francisca Valenzuela? Para quienes no la conocen...

“Soy una cantautora, compositora y cantante chilena. Soy pianista, mi música es muy confesional, honesta, colorida, atrevida, poética, pianística, feminista. Siempre digo que es como pop con dientes, pop con lágrimas, un pop rock alternativa”.

Usted nació en Estados Unidos, pero ¿Chile fue su inicio musical?

“Chile fue mi punto de partida y forjé mi carrera de Chile para el mundo. De Chile empecé a venir a México, a Estados Unidos, Argentina, bueno y ahora a Colombia. En mi familia no hay músicos ni nada. La música fue una exploración. Empecé tocando en festivales, en concursos de canto, luego trabajé haciendo música para obras de teatro, comerciales y cosas así. Fui música independiente, grabé un EP, lo llevé a la radio y así empezó una historia popular, de sacar la música de mi casa al mundo”.

Le puede interesar: Shakira contra ella misma y el récord que podría superar Juanes: los datos de los Grammy Latinos

¿Qué sabe de la música colombiana?

“Hay una escena musical que me gusta mucho, es un territorio muy grande, culturalmente muy potente. Tengo muchos amigos músicos colombianos, me encantan y ya he colaborado con Esteman, con Juan Pablo Vega, la Cata de Monsieur Periné, Goyo de ChocQuibTown, soy mega fan de muchos artistas y quiero ir pronto a Colombia”.

Está nominada a los Grammy Latino...

“Sí, muy emocionada, muy contenta, porque es una nominación que viene con la primera canción que lanzamos de nuestro nuevo disco, el sencillo: ¿Dónde se llora cuando se llora? Una canción súper sensible, frágil, vulnerable. Y ha sido muy lindo ver cómo se ha hecho un espacio ha sido reconocida. Es una canción muy personal”.

¿Cómo recibió la noticia de la nominación?

“Estaba cero pendiente, se me olvidó 100 %. Estaba acá en mi departamento, en Ciudad de México. Estaba, de hecho, preparando el plan de promoción para un concierto muy grande que vamos a dar en México a fin de año y de repente me llama Diana, mi manager, que es colombiana, y me dice: ‘Fran, ¿viste las nominaciones?’, y bueno, súper feliz, llamé a todo el equipo de trabajo, celebramos mucho, muy lindo.

León Leiden, la fuerza juvenil mexicana

¿Cómo describe su música?

“Soy un joven de Ciudad de México que empezó con un proyecto de compositor, productor en pandemia, porque yo era DJ antes y con el tema de la cuarentena me quedé sin trabajo y entonces empecé a mostrarle a la gente música a través de TikTok haciendo música con objetos que tenía en mi casa: una manzana, un peine o algo, grababa el objeto y hacía una canción. Esta serie la llamé Haciendo Música con Objeto Urbano, y mi plataforma empezó a crecer. Eso no se quedó en los objetos sino que empecé a lanzar las canciones y de ahí empezamos toda esta etapa. Yo hago música pop, hago pop urbano e incursiono en el regional mexicano y en otros canales”.

Ha colaborado con varios colombianos...

“El último año y medio de mi carrera ha tenido mucha relación con Colombia, de hecho revisando mis estadísticas de Spotify y resulta que Colombia es el tercer país que más me escucha después de Estados Unidos y México y Bogotá, la segunda ciudad del mundo. Eso es muy emocionante y en el último año he tenido colaboraciones con muchos artistas colombianos de diferentes nichos, tenemos a Timo, a Manuel Medrano, que fue mi primera colaboración con un colombiano, después tuve una colaboración con Nampa Básico y ahora estamos con la canción con Juliana Velásquez. Esta dinámica se ha dado muy naturalmente y el año que viene vamos a ver muchas colaboraciones con artistas de Colombia”.

¿Cómo recibió su primera nominación al Grammy Latino como Mejor Nuevo Artista?

“Fue muy inesperado, yo no estaba pendiente del proceso de selección de Grammy. El día que lanzaron las nominaciones yo ni sabía y de un momento a otro veo que mi teléfono está explotando con notificaciones y después veo el post de la Academia en Instagram y me pegó en un lado muy emocional, darme cuenta que todo esto ha valido la pena, lo fácil, lo difícil. Le marqué a mi abuelo que fue el que trajo la música a mi familia y nada, celebramos y lloramos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies