x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juanes de regreso a su origen

El artista antioqueño presenta mañana su nuevo álbum, 12 covers de temas que marcaron su vida.

El artista antioqueño presenta mañana su nuevo álbum, 12 covers de temas que marcaron su vida.

  • El álbum tiene una fuerte apuesta estética, remorando los grandes shows de televisión de la década de los 70.. FOTO Cortesía Grupo Trébol Comunicaciones
    El álbum tiene una fuerte apuesta estética, remorando los grandes shows de televisión de la década de los 70.. FOTO Cortesía Grupo Trébol Comunicaciones
  • Juanes de regreso a su origen
27 de mayo de 2021
bookmark

En el ADN musical de Juanes aparecen canciones como Volver, de Carlos Gardel, y No tengo dinero, de Juan Gabriel, temas que marcaron su infancia en Carolina del Príncipe.

Canciones que escuchaba desde el balcón de su casa, en un segundo piso encima de una cantina donde desde temprano en la mañana un piano rotaba música popular.

Luego, cuando se vino a vivir a Medellín, a las Torres de Bomboná, en el Centro, y en plena adolescencia descubrió el rock y canciones como Todo hombre es una historia, de Kraken, y Dancing in the dark, de Bruce Springsteen.

Esa memoria musical la completan, ya en su edad adulta, El amor después del amor, de Fito Páez, y La bilirrubina, de Juan Luis Guerra.

Estas canciones y otras más las decidió recopilar y hacerles su propia versión para su nuevo álbum, Origen, que sale este viernes 28 de mayo al mercado.

Desde su residencia en Miami, el artista antioqueño habló con EL COLOMBIANO sobre este nuevo trabajo musical, el noveno en su carrera, desde su debut como solista en 200o con Fíjate bien.

¿Por qué esta apuesta por esas canciones que influenciaron su carrera?

“Es un álbum muy especial porque va al origen de las cosas, es un viaje a la infancia a recordar cada canción y momento de mi época en casa, cantando con mi papá y mis hermanos; es regresar al centro de Medellín con la música que escuchaba en ese momento y luego un paso por la época más adulta.

Este álbum tiene 12 canciones que son covers de otros artistas y compositores para los que me puse un traje a mi medida.

Trabajé con Sebastián Kriss, un gran amigo con quien produje este álbum y la verdad es que es bien importante porque me lo pedía a gritos el alma para refrescar las cosas y encontrar una claridad hacia donde ir en la música, y que mejor manera de hacerlo que a través de todas estas canciones que influenciaron mi vida”.

Hay muchas expectativas frente al álbum. ¿Se siente presionado por lo mismo?

“Nada es normal, cuando uno hace las canciones propias digamos que la angustia y la responsabilidad recaen sobre los hombros, en este caso por ser estos iconos y estas canciones la responsabilidad va de otra manera. Tomar una canción como Volver o una de Juan Luis (Guerra) para hacer una versión hay que tener mucho cuidado y había dos maneras de hacerlo, desde el miedo y la angustia o desde la libertad y el respeto y nos fuimos por ese lado, encontrar que esas canciones se alinearan y se acercaran a mi mundo”.

¿Fue difícil hacer la selección y dejar tantos temas por fuera?

“Bastante, porque uno se enamora de todo, yo había hecho en 2019 un playlist de 50 canciones y tuve que escoger 12, de la emoción quería meter 20 de una, pero luego con la certeza, la frialdad, los tiempos de grabación y la similitud de algunos temas me hizo marcar las más importantes de cada época y así llegamos a estas 12 que representan lo que quería mostrar con Origen”.

¿Vendrá un volumen 2 de Origen?

“Algo curioso que pasó con el disco, algo que no planeamos, es que comenzamos a grabar en enero de 2020 y terminamos en marzo de ese año e inmediatamente comenzó la covid, se cerró el mundo, todos para la casa, y desde entonces llevo componiendo canciones inéditas que son para mi próximo álbum, después de Origen, y eso me tiene muy contento, así que quiero seguir ese camino antes de hacer otra versión de covers”.

Es extraño que en su época de rock en Medellín aparezca un tema de Diomedes Díaz...

“Eso era muy extraño, yo venía de la música popular que escuchaba en Carolina del Príncipe, y cuando en el colegio me encuentro con el metal fue todo un descubrimiento, me pasé radicalmente al rock y me olvidé de la raíz, después me di cuenta de que no podía renunciar a algo era tan profundo y que me pertenecía como mi misma infancia y me conecté otra vez, pero fue muy raro porque el rock y el vallenato, hasta que llegó Carlos Vives, no había manera de conectarlos, eran públicos muy diferentes, hoy, en cambio, la gente escucha de todo. Y que más rockstar que Diomedes o Joe Arroyo, estos tipos fueron unas leyendas increíbles, que vivieron de manera intensa, así que al final cómo no sentirse orgulloso de mis raíces.

Eso me cambió mucho la forma de pensar con respecto a qué es un género musical, porque más allá de eso la música es eso, música”.

¿Cómo surge la propuesta estética de Origen?

“Con nuestro equipo empezamos a pensar cómo llevar esta propuesta a un documental y nos fuimos a esos momentos icónicos de la música en la televisión, como cuando The Beatles llegaron a The Ed Sullivan Show, me gustaban las entrevistas de David Bowie, y veía esos sets de televisión y me parecían muy chéveres y en medio de esas conversaciones surgen las ideas y cuando las veíamos plasmadas sabíamos que podía parecer extraño estar vestido como John Lenon cantando como Gardel, pero al final quedó mucho mejor de lo que nos imaginamos. Estamos muy contentos con el resultado final, no veo la hora de compartirlo con la gente” .

En el ADN musical de Juanes aparecen canciones como Volver, de Carlos Gardel, y No tengo dinero, de Juan Gabriel, temas que marcaron su infancia en Carolina del Príncipe.

Canciones que escuchaba desde el balcón de su casa, en un segundo piso encima de una cantina donde desde temprano en la mañana un piano rotaba música popular.

Luego, cuando se vino a vivir a Medellín, a las Torres de Bomboná, en el Centro, y en plena adolescencia descubrió el rock y canciones como Todo hombre es una historia, de Kraken, y Dancing in the dark, de Bruce Springsteen.

Esa memoria musical la completan, ya en su edad adulta, El amor después del amor, de Fito Páez, y La bilirrubina, de Juan Luis Guerra.

Estas canciones y otras más las decidió recopilar y hacerles su propia versión para su nuevo álbum, Origen, que sale este viernes 28 de mayo al mercado.

Desde su residencia en Miami, el artista antioqueño habló con EL COLOMBIANO sobre este nuevo trabajo musical, el noveno en su carrera, desde su debut como solista en 200o con Fíjate bien.

¿Por qué esta apuesta por esas canciones que influenciaron su carrera?

“Es un álbum muy especial porque va al origen de las cosas, es un viaje a la infancia a recordar cada canción y momento de mi época en casa, cantando con mi papá y mis hermanos; es regresar al centro de Medellín con la música que escuchaba en ese momento y luego un paso por la época más adulta.

Este álbum tiene 12 canciones que son covers de otros artistas y compositores para los que me puse un traje a mi medida.

Trabajé con Sebastián Kriss, un gran amigo con quien produje este álbum y la verdad es que es bien importante porque me lo pedía a gritos el alma para refrescar las cosas y encontrar una claridad hacia donde ir en la música, y que mejor manera de hacerlo que a través de todas estas canciones que influenciaron mi vida”.


Hay muchas expectativas frente al álbum. ¿Se siente presionado por lo mismo?

“Nada es normal, cuando uno hace las canciones propias digamos que la angustia y la responsabilidad recaen sobre los hombros, en este caso por ser estos iconos y estas canciones la responsabilidad va de otra manera. Tomar una canción como Volver o una de Juan Luis (Guerra) para hacer una versión hay que tener mucho cuidado y había dos maneras de hacerlo, desde el miedo y la angustia o desde la libertad y el respeto y nos fuimos por ese lado, encontrar que esas canciones se alinearan y se acercaran a mi mundo”.

¿Fue difícil hacer la selección y dejar tantos temas por fuera?

“Bastante, porque uno se enamora de todo, yo había hecho en 2019 un playlist de 50 canciones y tuve que escoger 12, de la emoción quería meter 20 de una, pero luego con la certeza, la frialdad, los tiempos de grabación y la similitud de algunos temas me hizo marcar las más importantes de cada época y así llegamos a estas 12 que representan lo que quería mostrar con Origen”.

¿Vendrá un volumen 2 de Origen?

“Algo curioso que pasó con el disco, algo que no planeamos, es que comenzamos a grabar en enero de 2020 y terminamos en marzo de ese año e inmediatamente comenzó la covid, se cerró el mundo, todos para la casa, y desde entonces llevo componiendo canciones inéditas que son para mi próximo álbum, después de Origen, y eso me tiene muy contento, así que quiero seguir ese camino antes de hacer otra versión de covers”.

Es extraño que en su época de rock en Medellín aparezca un tema de Diomedes Díaz...

“Eso era muy extraño, yo venía de la música popular que escuchaba en Carolina del Príncipe, y cuando en el colegio me encuentro con el metal fue todo un descubrimiento, me pasé radicalmente al rock y me olvidé de la raíz, después me di cuenta de que no podía renunciar a algo era tan profundo y que me pertenecía como mi misma infancia y me conecté otra vez, pero fue muy raro porque el rock y el vallenato, hasta que llegó Carlos Vives, no había manera de conectarlos, eran públicos muy diferentes, hoy, en cambio, la gente escucha de todo. Y que más rockstar que Diomedes o Joe Arroyo, estos tipos fueron unas leyendas increíbles, que vivieron de manera intensa, así que al final cómo no sentirse orgulloso de mis raíces.

Eso me cambió mucho la forma de pensar con respecto a qué es un género musical, porque más allá de eso la música es eso, música”.

¿Cómo surge la propuesta estética de Origen?

“Con nuestro equipo empezamos a pensar cómo llevar esta propuesta a un documental y nos fuimos a esos momentos icónicos de la música en la televisión, como cuando The Beatles llegaron a The Ed Sullivan Show, me gustaban las entrevistas de David Bowie, y veía esos sets de televisión y me parecían muy chéveres y en medio de esas conversaciones surgen las ideas y cuando las veíamos plasmadas sabíamos que podía parecer extraño estar vestido como John Lenon cantando como Gardel, pero al final quedó mucho mejor de lo que nos imaginamos. Estamos muy contentos con el resultado final, no veo la hora de compartirlo con la gente”

48
años tiene Juan Esteban Aristizábal, cumple los 49 el próximo 9 de agosto.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD