x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Me encanta experimentar con diferentes géneros literarios”: María Antonia León

La escritora ha publicado una novela y un libro de poemas. Es egresada de una maestría en escritura creativa.

  • María Antonia León dirige un taller literario y ha publicado dos libros: uno de poemas y una novela. Foto: Cortesía.
    María Antonia León dirige un taller literario y ha publicado dos libros: uno de poemas y una novela. Foto: Cortesía.
18 de noviembre de 2023
bookmark

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes dio a conocer los nombres de los tres ganadores de los Premios Nacionales de Literatura 2023. Este año se premió un libro inédito de cuento, escrito por mujeres, y la ganadora fue la manizaleña María Antonia León. Es la primera vez que se entrega esta distinción.

María Antonia León ha publicado el poemario El aparato que late y la novela El oráculo térmico, que fue publicada por Planeta y recibió por este último libro el VI Premio Bienal de Novela Corta Roberto Burgos Cantor. El jurado que le dio el reconocimiento a León estuvo conformado por Luis Noriega, Andrea Mejía y Luz Mary Giraldo. EL COLOMBIANO conversó con ella sobre su oficio literario y sobre su trabajo ganador.

Le puede interesar: El boom del cine inspirado en la literatura femenina latinoamericana

Hablemos del libro de cuentos que resultó ganador del premio del Ministerio de Cultura...

“Tengo la disciplina de revisar periódicamente los premios literarios que se disponen y los certámenes que se abren en diferentes momentos. Y ya llevaba años pendiente de todo el portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura. Antes no había tenido un material literario que cumpliera con los requisitos de una de esas convocatorias. Vi que la convocatoria este año tenía ese premio nacional del libro inédito de cuento escrito por mujeres. Vale aclarar que es la primera vez que el Ministerio falla este premio porque acaba de ser creado. Y lo acaba de crear en respuesta a una serie de inquietudes que ha surgido en el campo literario sobre la poca o baja visibilidad que tenemos las mujeres escritoras en diferentes espacios y lo difícil que es para una escritora acceder a ciertos premios.

Y yo tenía unos cuentos que venía construyendo desde hace muchos años. El cuento más viejo de este libro empecé a escribirlo más o menos en 2010, que fue cuando tomé mi primer taller de escritura. Y el más joven de todos los cuentos lo empecé a escribir en 2021”.

¿Sobre qué van los cuentos del libro?

“Creo que una posible línea temática de estos cuentos podría ser los mundos de las mujeres, los mundos de lo femenino. Hay un cuento en el que, por ejemplo, se abordan esas imágenes que surgen alrededor de la maternidad, de la gestación, del embarazo, la amistad entre mujeres, la confidencia.

También hay otros cuentos en los que se aborda la violencia sexual y doméstica hacia las mujeres, cuentos en los cuales se nos muestra cómo hay momentos de la formación de las niñas en los cuales se aniquila su creatividad y su sensibilidad. La naturaleza es un elemento superimportante para mí, como este tema de los paisajes. Creo que lo que une realmente los cuentos de este libro es una imagen poética, que es la imagen del hundimiento.

Y ese hundimiento se puede ver representado en los cuentos de diferentes formas. En el cuento que se titula Las ballenas son más sutiles se muestra el hundimiento de una madre que está nadando en una piscina pública. Hay otro cuento en el que el hundimiento se muestra a través de lo geográfico. Entonces, ahí también hay otra perspectiva de lo que puede ser el hundimiento. También hay cuentos en los que el hundimiento aparece representado de una manera metafórica. Por ejemplo, está la historia de una mujer que está investigando sobre por qué su amiga, con la que ella trabajaba en Bogotá, se suicidó. Y ella está investigando qué la llevó a esa situación de hundimiento emocional y espiritual también”.

Le puede interesar: “Gabo se parecía más a Anthony Quinn que a García Márquez”: Dasso Saldívar

¿De qué extensión son los cuentos?

Las extensiones son variables. Me atrevería a decir que dos de los cuentos podrían llegar a ser considerados como novelitas, porque tienen 20 páginas en el archivo de Word. Ahí siento mucho la influencia de escritoras como Alice Munro. En estos días leía una frase de ella en la que decía que nunca tuvo la intención de escribir cuentos, solo quería contar historias, pero lo que quería contar no era una cosa de 100 páginas, pero tampoco era una cosa de 8 páginas, sino como el intermedio. Creo que a mí me pasa lo mismo. Esos dos cuentos –Las ballenas son más sutiles y La calle más dolorosa de Bogotá– pensaría que son novelas cortas.

¿Por qué?

“Porque son largos, porque además tienen varias líneas narrativas que se entrecruzan, porque hay un momento en que la historia parece que se está perdiendo, pero en realidad está buscando otros puertos para atracar, porque además creo que la complejidad, los personajes y la complejidad psicológica que se presentan en esas historias les da de pronto una connotación más de novela psicológica que de cuento”.

¿Y los otros textos?

“Pienso que son más cuentos, porque tienen una extensión, una más pequeña. Creo que el cuento más pequeño tiene cuatro páginas o cinco páginas, y ahí, pues las extensiones son variables”.

Usted ha publicado un libro de poemas, una novela y un libro de cuentos...

“A mí me encanta experimentar con diferentes géneros. De hecho, me encantaría algún día poder escribir una obra de teatro. Creo que cada género tiene elementos supervaliosos para transitar por lo creativo y para jugar con lo literario. En el caso de los géneros de narrativa, novela y cuento, sí creo que el cuento puede ser más difícil que la novela porque implica ser más concreto con lo que uno quiere contar. El cuento en sí mismo es un género más breve que la novela. Una novela puede tener 100 páginas, un cuento puede tener una sola página. Los cuentos siempre tienen una necesidad muy grande de ser más precisos. Son como músculos compactos. Y en las novelas puede haber un músculo más flojo”.

Le puede interesar: Las nuevas voces de la poesía antioqueña

¿Y la poesía?

“La poesía es el género mayor de la literatura. Es mucho más difícil que el cuento y la novela. En la poesía yo tengo que crear versos exquisitos. Siempre he dicho que la poesía es el néctar del lenguaje. Entonces, para yo llegar a un buen verso necesito haber construido mil versos. Octavio Paz decía que en la narrativa encontramos líneas rectas y en la poesía encontramos círculos”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD