El amor es todo, menos una certeza.
Es un gesto, un símbolo, una sensación. Un asunto de pareja, de familia, de amistad, de causas. Es tantas cosas, que termina siendo, sobre todo, confuso.
Le puede interesar: El día en que Karol G encontró el sentido de su vida
“¿A qué nos referimos exactamente cuando intentamos definir al amor?”, se pregunta Alfonso Buitrago, en el prólogo de Los caminos inesperados del amor, Antología de crónicas de autores colombianos.
La respuesta la buscó entre las crónicas que compiló en el libro. Todas de autores colombianos vivos, todas sobre el amor, aunque sean amores tan distintos: amores políticos, dramáticos, filiales, poliamorosos, homosexuales, amores después de la muerte y amores posesivos y controladores, de esos que ponen en duda la misma idea del amor.
“En sus diferentes manifestaciones, la experiencia del amor, cuando aparece y cuando se va, es de una profunda transformación personal; emerge un temperamento nuevo del que no teníamos noticia, hacemos cosas que retan nuestra comprensión. En el estado idílico nos llena de optimismo y la vida se torna más amable; cuando es tormentoso nos abruma el pesimismo que prefigura un infierno. Quizás por eso cuando intentamos definirlo, decir qué es exactamente, nos vemos abocados a hablar de nuestra propia experiencia, y a lo sumo, somos capaces de describirlo en términos de cómo lo hayamos sentido, gozado o sufrido”, escribe Buitrago.
De ahí el título del libro: Los caminos inesperados del amor. Porque la única certeza del amor es la transformación.
“Todas las crónicas tienen unas consecuencias como muy azarozas. Lo que empieza con un amor termina en cualquier otra cosa, con unas consecuencias muy inesperadas, entonces creo que eso también es bonito, el amor es una aventura que no sabemos como termina”, dice Buitrago.
Le recomendamos leer: Bella Álvarez lanza Neotusa Vol. 1: un conjuro para el desamor
Por eso, también, este año el tema de Palabras Rodantes –el programa de lectura de la Alianza Metro de Medellín-Comfama– es el amor, porque es tantas cosas, tan distintas, que nunca es suficiente lo que se diga del amor.
Los caminos inesperados del amor es el libro 157 de Palabras Rodantes y el sexto que el programa publica en el año. Reúne textos de Vanessa de La Torre, Pablo Correa, Daniel Rivera, Carolina Calle, Fernando Mora, Jaime Aguilar, Patricia Nieto, Jorge Mario Betancur y Piedad Bonnett.
Sobre el amor han publicado también Antología de sonetos de amor, El arte de amar, de Ovidio, Romeo y Julieta, de William Shakespeare, El amor es un mal incurable, antología de fragmentos amorosos de la obra de Proust, y Amores que parchan en las esquinas, antología de crónicas de amor de ciudad. Y está por publicarse una antología de cartas de amor de personajes de la historia y la literatura.
“Nosotros hablamos del enamoramiento, de la tusa, del engaño, de la traición, pero no hablamos del amor como un ejercicio cotidiano, y ese tipo de conversaciones me parecen muy interesantes, porque nos ponen a pensar sobre el amor y cómo lo vivimos”, dice Buitrago.
Las crónicas hablan del amor, de los autores, pero también de Colombia. Nos hablan a todos.
CRONISTAS INCLUIDOS EN LA ANTOLOGÍA
Vanessa de La Torre Sanclemente: Autora del libro Historias de amor en campos de guerra (Grijalbo-Penguin Random House, 2019). Actualmente se desempeña como directora de 10 A. M. Hoy por Hoy de Caracol Radio. También dirige y presenta el pódcast Geniales y mayores que yo.
Pablo Correa Torres: Exeditor de salud, ambiente, ciencia y educación de El Espectador. Fundador de blog El Río e InfoAmazonia Colombia. Autor de la biografía Rodolfo Llinás, la pregunta difícil (Aguilar-Penguin Random House, 2017). Docente de Periodismo en la Universidad Javeriana.
Daniel Rivera Marín: Ha trabajado en las redacciones de El Mundo, Semana y El Colombiano, donde ha ocupado diferentes cargos. Ha sido colaborador de revistas como Gatopardo, Travesías, El Malpensante, Soho, Arcadia y Don Juan. Publicó el libro Volver para qué (Editorial EAFIT, 2014).
Carolina Calle Vallejo: Contadora de historias de amor. Con Remitentes Editorial ha publicado el epistolario de cárcel Cartas de puño y reja, la novela gráfica de no ficción El viaje del hincha y la antología de crónicas Estación Cárcel.
Fernando Mora Meléndez: Escritor, profesor, guionista y realizador audiovisual. Sus crónicas han aparecido en la revista El Malpensante, Universo Centro, Soho y Generación.
Jaime Aguilar Maya: Periodista de la Universidad de Antioquia. Entre sus proyectos documentales se encuentran: Gangsters (1999), Una hora con la Sonora (2002); Viaje a Valle Encantado (2013); y Los suicidas del Sisga. Retrato de pareja con claveles (2023).
Patricia Nieto Nieto: Periodista, editora y profesora de la Universidad de Antioquia. Es autora de El sudor en tu frente (1998), Llanto en el paraíso (2008), Relatos de una cierta mirada (2012) y Los escogidos (2012).
Jorge Mario Betancur Gómez: Autor de los libros Moscas de todos los colores. Barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934 (Editorial Universidad de Antioquia, 3.ª edición, 2021) y Déjame gritar (Editorial Universidad de Antioquia, 2.ª edición, 2022).
Piedad Bonnet: Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida (Lumen, 2016). Además, es autora de seis obras de teatro e igual número de novelas.