x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es oficial: la cerámica de El Carmen de Viboral en Antioquia ya es Patrimonio Cultural

En 2020 el Ministerio de Cultura había anunciado la declaratoria, pero solo esta semana llegó la resolución al municipio.

  • Actualmente, en El Carmen de Viboral hay 25 talleres artesanales dedicados a la loza. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
    Actualmente, en El Carmen de Viboral hay 25 talleres artesanales dedicados a la loza. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
31 de enero de 2024
bookmark

En El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, están de celebración, tras recibir la resolución que certifica la tradición de la cerámica como Patrimonio Cultural Inmaterial Colombiano.

Pese a que desde 2020 el Ministerio de Cultura anunció la declaración de Patrimonio, apenas en diciembre de 2023 fue aprobada, y solo hasta esta semana llegó la resolución.

“Hoy recibimos una muy buena noticia para El Carmen de Viboral, la cerámica carmelitana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, luego de recibir la resolución que acredita el proceso de Plan Especial de Salvaguardia, y del trabajo conjunto entre Administración Municipal, Universidad Católica de Oriente, Asociación de Productores de Loza y todos los que alguna vez empezaron a escribir esta importante historia”, declaró el alcalde de la localidad, Hugo Jiménez Cuervo.

A partir de esta declaratoria en El Carmen, tanto desde el sector oficial, como del privado, se fortalecerán las políticas para consolidar a la localidad como “la tierra de la cerámica y el turismo”.

Le recomendamos: La cerámica de El Carmen ya es de mejor familia: se afianza como patrimonio nacional

El alcalde Jiménez Cuervo informó que el paso siguiente es lograr que el Parlamento Andino también reconozca al municipio y su labor ceramista como patrimonio.

La tradición

“El proceso de elaboración del producto artesanal comprende conocimientos y saberes tradicionales en torno a la extracción de materias primas, elaboración de esmaltes y moldes, proceso de moldeado, cocción, acabado, decoración y quema de la cerámica. A nivel local, la tradición ceramista ha sido un factor de desarrollo sostenible y económico de miles de familias artesanas”, se lee en el documento de declaración del Ministerio de Cultura.

La tradición de la cerámica en El Carmen de Viboral se remonta al siglo XIX, concretamente al año 1898, de la mano del empresario Eliseo Pareja, que fundó Locería del Carmen, la primera empresa que dio inicio a una tradición y un arte que hoy es reconocido en el mundo entero.

Lea también: Ya la partería es Patrimonio de la Humanidad: Unesco así lo decidió

Cuenta la leyenda que el señor Pareja llegó a este municipio del Oriente antioqueño desde Caldas, en el Sur del Aburrá, donde había aprendido de orfebrería y cerámica.

Escogió El Carmen por los abundantes recursos hídricos de la región, necesarios para producir electricidad y por la disponibilidad de arcillas.

Acerca de la oficialización recibida esta semana, Olimpia Pabón, representante legal de Aproloza, Asociación de Productores de loza de El Carmen, comentó que es un honor y “un logro bastante importante para nosotros como ceramistas, el que nuestra cerámica sea patrimonio de nuestro municipio y de la nación. Es un reto, un compromiso, es algo tan crucial para nosotros en que ese Plan Especial de Salvaguarda haya sido reconocido, algo que se ha transmitido de generación en generación”.

Le puede interesar: El ceviche peruano, el bolero y las comadronas serán declaradas por la Unesco patrimonio inmaterial de la humanidad

En el documento de Mincultura destacan que los ceramistas carmelitas aprendieron el arte de técnicos alemanes, quienes a su vez mezclaron técnicas de la cerámica árabe, porcelana china, lozas europeas y cerámica vidriada americana. “La transmisión del conocimiento se llevó a cabo de manera verbal y el oficio se transmitía de generación en generación”.

En el proceso de declaratoria trabajaron la Asociación de Productores de Loza, Aproloza, y la Universidad Católica de Oriente para armar el Plan Especial de Salvaguardia (PES), instrumento y hoja de ruta para este proceso.

Precisamente, el martes estuvo de visita en El Carmen el ministro de Cultura, Juan David Correa, conociendo de cerca la tradición de la cerámica.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD