Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las interferencias en la señal de la radio AM

Las nuevas plataformas digitales, la obsolescencia tecnológica y los cambios de consumo afectan la Amplitud Modulada. Analizamos su futuro.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
19 de agosto de 2020
bookmark

Fue a través de la radio que los colombianos se enteraron de la llegada del primer ser humano a la Luna, del épico triunfo de Lucho Herrera en la Vuelta España y del gol olímpico de Marcos Coll en el Mundial de fútbol de Chile (1962). También siguieron de cerca el drama de la avalancha de Armero o el horror de la toma del Palacio de Justicia.

Gran parte de la historia del país en el siglo XX se conoció gracias a esas voces que retumbaban en los transistores, que paralizaban al país con la transmisión de una Vuelta a Colombia, un noticiero radial 0 la emisión de una radionovela. Tal vez recuerde a su abuelita, que nunca apagaba el radio.

Esas voces llegaban a través de la banda AM (Amplitud Modulada), mientras la incipiente FM (Frecuencia Modulada), que se posicionó a finales de los 70, se especializó en la programación musical.

Hoy el panorama es distinto, los podcast, la radio satelital, la obsolescencia tecnológica y la misma transformación del FM (ahora más noticioso) han afectado la estabilidad del AM.

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en Colombia operan legalmente 1.578 emisoras, de ellas 1.225 en Frecuencia Modulada (FM) y 353 en Amplitud Modulada (AM) (Ver Glosario)

En Medellín, por ejemplo, en esta última hay 30 estaciones, que comienzan en el dial en los 550 (Radio Nacional de Colombia) y termina en los 1.550 (Broadcast Bible Network BBN Internacional).

Las ventajas

Frente a las fortalezas de la Amplitud Modulada, el ingeniero Gerardo Delgado, que entre otros cosas tuvo la responsabilidad de asignar en 1971 las primeras emisoras del FM, narra que la radio nació en el AM y que su fortaleza y vigencia radica en que su alcance es superior (llega más lejos) de lo que lo hace las de FM.

“Su señal es como una culebra que se arrastra y se extiende, por eso su sonido tiene más alcance, aunque su calidad sonora está supeditada a la geografía”, comenta el ingeniero que ahora labora en Cámara 95.9.

Agrega, por ejemplo, que en zonas de mar y terrenos húmedos esta señal tiene gran alcance, mientras que en zonas de desierto es un “desastre”, porque la arena la absorbe.

El periodista Javier Rodríguez, director de Cámara FM, explica que las emisoras del AM tienen más alcance, porque su señal va a la ionosfera (entre los 80 km y los 400 km de altitud) y rebota.

En ese sentido, el ingeniero Delgado dice que esta banda (AM) es clave a la hora de llevar un mensaje a las comunidades distantes de las grandes capitales. “El AM, por ejemplo, en la Costa funciona muy bien, porque no hay barreras geográficas que interrumpan la señal”.

Un reciente informe de Radio Nacional de Colombia (del 26 de julio de 2020) señala que las emisoras AM han perdurado por los espacios informativos, deportivos y las transmisiones a lugares remotos. “Llegan donde las FM no sintonizan”.

En Contra

Las falencias desde lo técnico parten de la calidad del sonido, que es monofónico, y que las ondas de AM se afectan con mayor facilidad por los fenómenos atmosféricos y ruidos eléctricos provenientes de los carros en los que están montados los transmisores o por los ruidos de líneas eléctricas de alta tensión, comenta el ingeniero Delgado.

El periodista y director de la emisora Cámara 95.9, por su parte, cree que es una banda con estaciones que se quedaron haciendo la radio de los cincuenta, sin evolución. “Es ya casi un patrimonio generacional”. En ese mismo sentido se pronuncia Gabriel Posada, bloguero y programador de radio durante más de 20 años, al señalar que la audiencia está envejecida . “La radio AM con la aparición de las aplicaciones y teléfono quedó relegada, porque no se puede sintonizar, quedó desplazada de estas plataformas”.

Rodríguez es mucho más apocalíptico y apunta “que sigue siendo una rareza que se niega a morir gracias a una generación que nació y creció oyendo AM”.

Su perdida de terreno es más palpable en los resultados del Estudio Continuo de Audiencias de Radio (ECAR). En el más reciente, en Medellín, en junio de este año, en el top 20 de las emisoras más escuchas solo aparecen dos del AM (Caracol y RCN), ambas por debajo del décimo puesto.

El futuro

Sobre lo que viene para el AM, el informe de Radio Nacional de Colombia señala, citando a William Arroba, ingeniero electrónico, coordinador de Gestión, emisión radio, de RTVC, que la única solución es que cambien la legislación a nivel de la radio impartida por el MinTIC, “reconociendo su tradición, a las emisoras en AM se les otorgue un espacio en el dial de FM”.

Gabriel Posada apunta que una salida sería llevar el AM a una App “para sobrevivir en estos ecosistemas”. Comenta que en Estados Unidos en la última década esta banda se fortaleció gracias a que transformó sus contenidos hacia lo que se conoce como radio hablada “con contenidos exclusivamente noticiosos, deportivos y religiosos”.

Su gran virtud es el alcance, de ahí que la clave será una mezcla: mantener la señal al aire y entregar contenidos en otras plataformas, llevar la información a las redes sociales, a los sistemas de streaming y RealAudio.

Aunque su señal se debilita y pierde en medio de la interferencia, sus ondas seguirán llegando hasta donde no lo hace el FM, Internet o la radio digital, llevando las noticias, los goles, las plegarias religiosas y las épicas victorias de los ciclistas nacionales en el mundo.

353
emisoras de AM hay en todo el país, en Medellín son 30, reporta MinTic.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD