Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Este Cristo lleva 360 años en la cruz

Está en Santa Fe de Antioquia y hace parte del conjunto de arte religioso más antiguo del departamento.

  • El Cristo del Calvario se encuentra exhibido en el Museo de Arte Religioso de Santa Fe de Antioquia. San Juan y La Dolorosa hacen parte de las diferentes procesiones en Semana Santa. FOTO Edwin Bustamante
    El Cristo del Calvario se encuentra exhibido en el Museo de Arte Religioso de Santa Fe de Antioquia. San Juan y La Dolorosa hacen parte de las diferentes procesiones en Semana Santa. FOTO Edwin Bustamante
  • Este Cristo lleva 360 años en la cruz
  • Este Cristo lleva 360 años en la cruz
17 de abril de 2019
bookmark

Las llagas y heridas expuestas en rodillas, torso y espalda, la corona de espinas sobre la frente y el cuerpo flaco y maltratado en la figura del Cristo del Calvario, de Santa Fe de Antioquia, retratan de manera cruda y dramática el camino de Jesús en su camino a la cruz.

Aunque el camino de la imagen, que está expuesta en el Museo de Arte Religioso de Santa Fe de Antioquia, fue diferente: llegó al municipio en lomo de mula, envuelta en guacales, hace 360 años. El recorrido fue aún más lejano, venía de Sevilla, España, junto a otras tres figuras, San Juan, María Magdalena y la Virgen de la Soledad.

Este conjunto escultórico, que fue un regalo del ciudadano Francisco de la Serna, es considerado como el más antiguo de toda la iconografía religiosa en Antioquia, pese a que la fecha de llegada no está clara, menos aún la identidad del escultor. Así lo expresa el padre Diego Uribe, y que corrobora Iván Borja, de la Corporación Semana Santa de Santa Fe de Antioquia.

Más antiguo

El Cristo, de 1.80 metros de alto, clavado de la cruz, de la que se presume es de la misma época, no sale desde hace nueve años en Semana Santa y permanece resguardado para evitar deterioro y daño irremediable.

En cambio, San Juan, María Magdalena y la Virgen de la Soledad sí hacen parte de los diferentes cortejos de esta temporada, tanto así que salen de domingo a domingo en todas las peregrinaciones.

“El Cristo salió durante más de 300 años todos los Jueves y Viernes Santos en la llamada procesión de la tres de la tarde, pero desde inicios de la década de 1980 se tomó la decisión de que solo hiciera parte del sepulcro en las noches, para evitar el deterioro por el sol y en los brazos, cada vez que lo descendían de la cruz”, anota Sergio Plaza, también de la Corporación. El joven relata que la escultura está compuesta por cuatro partes que se ensamblan: piernas, torso y los dos brazos.

Como particularidad, los brazos tienen bisagras que permiten su movimiento, para que se acomoden dentro del cofre para la procesión del sepulcro, una vez es bajado de la cruz. Precisamente, ese mecanismo es el que presentaba más deterioro, al igual que en el empate del torso con las piernas, a la altura del sudario, razones por las que se restringió sus salidas. Ya ni siquiera de noche.

Tras la determinación adoptada en los años 80 para evitar su daño, en 2010 se decidió que definitivamente la figura no participara más de los rituales de Semana Santa y fuera llevado (siempre estuvo expuesto en la catedral) al Museo de Arte Religioso, para su protección.

Junto al conjunto de La última cena, el Cristo del Calvario, también conocido como Cristo de la buena muerte, fue declarado como patrimonio por las diferentes entidades que protegen, promueven y estudian el arte en Santa Fe de Antioquia.

Iván Borja recuerda que es una obra tallada en madera, de la escuela española.

Mitos y replicas

A diferencia de otras representaciones, sobre esta no recaen atribuciones de milagros o peticiones especiales, como suele suceder con las vírgenes, pero sí es muy frecuentada por los fieles que llegan a darle gracias por diferentes favores recibidos.

Alrededor de este icono religioso se tejen una serie de mitos, en casi todas las parroquias, entre los cargueros que hablan que cada vez que lo bajan de la cruz y lo meten al cofre para sacarlo en el desfile del Santo Sepulcro, se vuelve más pesado.

Sin embargo, en la Ciudad Madre no se habla del tema, en cambio sí recuerdan que el primer año que se reemplazó la imagen por una más pequeña que estaba en el cementerio, en el descendimiento de la cruz esta cayó en plena celebración eucarística sobre el sacerdote y se rompió en varios pedazos.

“Pese a que se había tomado la decisión de no volverla a sacar, hubo que ir por el Cristo para la procesión, ya que el otro quedó destrozado. Ha sido la única vez que se ha desobedecido la instrucción de protegerlo”, recuerda Plaza.

De la escultura se han tenido dos réplicas, una francesa que se llevó desde la iglesia de La Veracruz, en Medellín, que la gente bautizó como el Cristo Gordo, porque a diferencia del español era robusto, solo con una herida y con los ojos entreabiertos, en un gesto de agonía, mientras que la representación de hace 360 años tiene los ojos cerrados, dando la impresión de muerte.

“El original, que es flaco, con la piel verde por las heridas expuestas, es mucho más dramática e impactante, toca más las fibras”, relata el joven Plaza al hablar de la devoción de la gente por ella.

La otra es del artista antioqueño Juan Ciro, hecha en cedro traído de Chocó, y que desde 2010 está en la catedral basílica de la Inmaculada Concepción y es la que actualmente sale en las procesiones.

Protección

El Cristo del calvario, propiedad de la arquidiócesis, permanece en un cuarto en el primer piso del Museo de Arte Religioso, con condiciones adecuadas de ventilación y luz para conservarla por muchos años más.

Allí también, a lo largo del año, permanecen expuestos San Juan, María Magdalena y la Virgen de la Soledad, cuyo tamaño es inferior al del Cristo (sobre 1.60 y 1.70 metros).

Pese a que datan del mismo periodo y llegaron juntas desde Sevilla, España, el proceso constructivo es diferente. Los rostros de los acompañantes del Cristo, que es todo tallado, son caretas puestas sobre las cabeza, mientras que el cabello son pelucas de pelo natural.

Pese a que la imagen que durante más de 300 años acompañó a los católicos en Santa Fe de Antioquia ya no hace parte de las procesiones, su figura es símbolo y referente del arte religioso. Ahí en la cruz, con sus heridas verdes, recuerda la historia de Jesús, tan importante para los católicos por estos días.

años de antigüedad tiene el conjunto de imágenes del Cristo del Calvario.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD