Las imágenes son impactantes: un hombre se trepó al escenario en el que el novelista Salman Rushdie se disponía a dictar una conferencia y lo apuñaló en el cuello. Así se cumplió la fatua –orden de asesinato– emitida a finales de los ochenta por el líder religioso islámico Ruhollah Jomeini contra el autor de Los versos satánicos. En este libro, el escritor de origen indio narró en clave paródica la leyenda de los versos que Satanás introdujo subrepticiamente en El Corán, el texto más sagrado del islamismo.
La publicación de Los versos satánicos produjo una conmoción en las relaciones de Occidente con el mundo musulmán. Rushdie fue declarado el principal enemigo del Islam y desde entonces ha tenido que estar bajo el cobijo de la policía británica y de la estadounidense. En 2012, el escritor publicó Joseph Anton, relato en el que aborda su vida antes y después de que el líder iraní pusiera precio a su cabeza.
Le puede interesar: Margo Glantz y las paradojas de las redes sociales
Según informes de la Policía de Nueva York, el atacante fue capturado mientras Rushdie fue trasladado en helicóptero a un hospital con la tecnología necesaria para atender la gravedad de sus heridas. El hecho es un capítulo más en la tensa relación de la libertad de expresión y la sensibilidad religiosa.
La imagen de Rushdie siendo auxiliado por el cuerpo de paramédicos recordó de inmediato la matanza efectuada en enero de 2015 por dos encapuchados en la sala de redacción del semanario satírico Charlie Hebdo. El asalto cobró la vida de los dibujantes Jean Cabut, Stéphane Charbonnier, Bernard Verlhac, Georges Wolinski y Philippe Honoré.
El caso de Rushdie no es excepcional: varios escritores han tenido que huir de sus países o ser protegidos por las fuerzas del orden las 24 horas debido a su oficio literario.
1. Salman Rushdie, novelista
Nacido en Bombay, India, muy pronto se radicó en Inglaterra. En su obra se pueden percibir las influencias del realismo mágico latinoamericano. Su novela más conocida —y la que despertó la ira de los fundamentalistas islámicos— es Los versos satánicos (1998). Además, ha publicado Dos años, ocho meses y veintiocho noches, La decadencia de Nerón Golden y Quijote.
2. Roberto Saviano, periodista
Otro de los casos más sonados de autores amenazados es el de Roberto Saviano. La mafia italiana condenó al escritor por las revelaciones hechas en su libro Gomorra. Saviano ha tenido que cambiar constantemente de domicilio, restringir sus apariciones en público y mantener la escolta policial. Su más reciente libro es la novela gráfica autobiográfica Todavía estoy vivo.
3. Gao Xingjian, novelista
Dramaturgo y novelista censurado por el gobierno chino. Su obra se alimenta del teatro de vanguardia europeo y de la novela intelectual francesa. Vive en el exilio y su trabajo fue exaltado en 2000 al recibir el Premio Nobel de Literatura. Sus narraciones más conocidas son La montaña del alma y El libro del hombre solo, ambas profundamente críticas de las políticas del régimen chino.
4. Naguib Mahfuz, novelista
Acusado de herejía, el novelista egipcio —consagrado con el Premio Nobel de Literatura— fue atacado en 1994 por dos fundamentalistas. Tras este hecho, la salud del escritor se deterioró con una velocidad pasmosa. Los agresores fueron apresados y ejecutados por las autoridades. Historias de nuestro barrio y El ladrón y los perros son sus libros más conocidos por los lectores occidentales.