x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“A los colombianos nos cuesta la diferencia aunque seamos uno de los países más diversos del mundo”: Emmanuel Restrepo, actor de Rigo y La primera vez

El actor colombiano regresa al teatro con “Negro”, una obra dirigida por Johan Velandia que reflexiona sobre la violencia y la diversidad en Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo.

  • “A los colombianos nos cuesta la diferencia aunque seamos uno de los países más diversos del mundo”: Emmanuel Restrepo, actor de Rigo y La primera vez
  • “A los colombianos nos cuesta la diferencia aunque seamos uno de los países más diversos del mundo”: Emmanuel Restrepo, actor de Rigo y La primera vez
25 de agosto de 2024
bookmark

Emmanuel Restrepo, a sus 31 años, vive un año de ensueño en su carrera actoral, destacándose en producciones para televisión como Rigo; en plataformas de streaming con La primera vez de Netflix, así como su aparición en el cine con la película Malta, y ahora de regreso al teatro.

Le puede interesar: La primera vez: ya está en las librerías una colección de libros basada en este éxito televisivo

Las tablas es el lugar donde se formó y surgió como actor, a donde siempre regresa, y desde hace un tiempo lo hace con la compañía de teatro La Congregación protagonizando Negro, una nueva puesta en escena que ya tuvo una pequeña temporada en Bogotá; hace parte de la programación del Festival de Teatro de Manizales, para luego, ser una de las principales obras que estarán presentes en la primera edición del Festival Intencional de las Artes Vivas (Fiav) que en el mes de octubre se realizará en la capital.

En Negro está Futuro, un niño de ocho años, al que sorpresivamente le aparece un medio hermano afrodescendiente de cinco años llamado Silencio. Los dos nuevos hermanos deben compartir la cama, la habitación, los recuerdos y su corta vida. El descubrimiento mutuo, las diferencias, el miedo a su padre, la exposición de sus más íntimas fragilidades en un ambiente familiar y humilde, los arrojará a guardar sus más oscuros secretos en las profundas heridas de la infancia.

La habitación de los dos niños se llenará de agua hasta ahogar sus pueriles penas, hasta convertirlos en peces sacrificados de un acuario roto, en víctimas y victimarios. Silencio huye de casa de su medio hermano Futuro, en busca de su madre, con tan mala suerte que se pierde en el centro de la ciudad, en el centro de un país, en el centro de un mundo oscuro, cruel y doloroso.

Esta propuesta teatral concebida para tres actores y una puesta en escena de pequeño formato real y creativa, es un viaje a la memoria y al pasado, presente y futuro de un país racista, homofóbico y estigmatizador; desde la mirada inocente y cruel de la niñez.

“A los colombianos nos cuesta la diferencia aunque seamos uno de los países más diversos del mundo”: Emmanuel Restrepo, actor de <i>Rigo </i>y <i>La primera vez</i>

En las artes vivas

Un 2024 lleno de proyectos realizados...

“Ha sido un gran año para mí, lleno de proyectos como siempre quiero estar, por lo que estoy muy emocionado con todo lo que ha ocurrido, y qué mejor que cerrarlo ahora con teatro y estrenando festival en Bogotá. Es sencillamente maravilloso. El teatro siempre ha estado presente en mi vida y poder volver a él en medio de tanto trabajo es muy gratificante”.

Con Negro que ya tuvo una pequeña temporada en Bogotá...

“Sí, ya la tuvimos en Bogotá por unas semanas en el Teatro Candelaria y ahora nos preparamos para llevarla al Festival de Teatro de Manizales y en octubre al Festival Internacional de Artes Vivas de Bogotá”.

¿Cómo la obra y los personajes se van transformando entrando en el ciclo de las funciones y las temporadas?

“Con Negro ocurre es que tuvimos dos semanas de temporada y no hemos tenido más funciones, por lo que nos hemos dedicado a otros proyectos y personajes. Sin embargo, particularmente, antes de esta temporada, contamos con casi seis meses de ensayos y montaje, lo cual no ocurre últimamente ya que cada vez las cosas son más rápido y con menos tiempo de montaje.

No es tan chévere hacer un montaje con tan poco tiempo, entre 20 días y dos meses, pero tampoco seis meses, porque empiezas a desesperarte con ganas de que esa historia que preparas se encuentre con el público. Una vez se dio, ese encuentro fue hermoso, es donde sientes que la obra nace de verdad. Ahora en estas semanas de vacío en las que no trabajas en la obra, Negro sigue creciendo, porque uno como actor sigue viviendo y de esas vivencias nutres al mismo personaje. Eso es lo emocionante y emotivo a la hora de hacer teatro”.

Una obra que toca temas de mucha actualidad....

“Negro me parece que es una obra que pone en paralelo, de una manera muy importante y precisa, la capacidad que tenemos los colombianos de convivir en medio de la violencia y la diversidad. El director pone todo esto en el contexto de dos medio hermanos que no se quieren, pero creo que es algo que puede suceder en cualquier otro contexto, como dos vecinos; padre y madre, un desconocido en carro y otro en bicicleta o dos personas que se cruzan en la calle. A nosotros como colombianos nos cuesta la diferencia, aunque seamos uno de los países más diversos del mundo.

Una obra que es muy emotiva y que invita a reflexionar de muchas maneras. Además, pone en evidencia las nuevas masculinidades cómo nos estamos transformando nosotros como hombres, en una sociedad que nos está obligando a movernos, a cambiar y transformar esas masculinidades”.

Estarán en dos importantes festivales colombianos...

“Es un gran regalo para nosotros. Creo que La Congregación tiene eso, junto a una serie de grupos teatrales que se mantienen de festival en festival, llevando una muestra de lo que somos nosotros en las artes, no solamente dentro del país, también al exterior. También se habla de unas funciones en Medellín”.

¿Qué significa para los actores la creación de un evento como el Fiav?

“Para mí significa mucho, empezando desde un lado personal y súper emotivo, porque de las primeras cosas que me trajo a Bogotá fue el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, con recuerdos muy emotivos de esa época, y que Bogotá vuelva a tener un evento de esa magnitud me parece increíble. Traer a nuestra ciudad un montón de espectáculos del mundo que se están realizando, increíbles y que no todos tenemos la oportunidad de ver, creo que es muy necesario. Solo ver la programación me muero por ver muchos de ellos. Es una riqueza enorme.

Justamente en el anterior festival de teatro fue mi primer contacto con el teatro clásico y el teatro del mundo, y precisamente para eso es esta fiesta y este festival, la oportunidad para que muchas personas puedan conocer el mundo a través de estas artes vivas”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD