x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

5 hechos que lo ponen a pensar en No mires arriba

  • Meryl Streep es la presidenta de Estados Unidos, Janie Orlean, en la película de Netflix, No mires arriba (Don’t Look Up).
    Meryl Streep es la presidenta de Estados Unidos, Janie Orlean, en la película de Netflix, No mires arriba (Don’t Look Up).
29 de diciembre de 2021
bookmark

El estreno de fin de año de Netflix, en inglés Don’t Look Up, apunta a los premios Óscar con las actuaciones de Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Cate Blanchett y Jonah Hill.

La película comienza cuando la estudiante de doctorado Kate Dibiasky (Lawrence) descubre un cometa y su trayectoria apunta directo a la Tierra, según logra determinar su profesor Randall Mindy (DiCaprio). Los astrónomos alertan a las entidades gubernamentales, pero estas no toman acción inmediata para desviar el asteroide, porque están ocupados moviendo las fichas del ajedrez político.

Los científicos deciden filtrar la información a los medios de comunicación, pero la reacción del público general tampoco es alentadora. Dice la crítica que el argumento desnuda cómo responde la opinión pública a eventos científicos de afectación masiva, como la pandemia por la covid-19 y el cambio climático. En estas cinco claves de la película, hay paralelos con la situación actual.

1. La ciencia en tela de juicio. Los astrónomos que descubren el asteroide trabajan y estudian en una universidad pública, en Estados Unidos las universidades privadas son las más prestigiosas, por lo que la presidente (Streep) y su equipo (Hill) piden que quienes validen los datos sean científicos de las universidades privadas. De igual forma, el funcionario de la NASA que lleva más de 15 años trabajando en el tema, tampoco consigue hacer eco. En un punto, lleno de frustración, el doctor Mindy reclama que la ciencia es objetiva y evidente, sin embargo, más adelante termina flexionando sus principios y conocimientos, para seguir participando de la acción y no terminar a un lado, como eventualmente le sucede a Dibiasky. La ciencia, que se supone objetiva, también puede manipularse por intereses económicos, como sucede con los estudios académicos que financian corporaciones.

2. El Estado al servicio de los políticos. La directora de la NASA es una anestesióloga, que llegó al cargo por hacer importantes donaciones a la campaña de la presidenta Orlean, lo que sucede con frecuencia en las democracias para el pago de favores políticos. Más adelante es despedida como chivo expiatorio, cuando la presidenta decide actuar con respecto al cometa para desviar la atención, luego de que se filtran unas fotos íntimas. La operación termina convirtiéndose en una narrativa de tonos hollywoodenses, que cambia según intereses políticos y económicos, similar al manejo que le dio a la pandemia el expresidente Donald Trump.

3. El poder de los titanes tecnológicos. El gobierno decide cambiar la trayectoria del asteroide para que no colisione con la Tierra, pero una vez Peter Isherwell, fundador y director de BASH (una compañía que produce dispositivos móviles), sugiere que el cometa está lleno de minerales que pueden valer billones, el plan cambia para fragmentar el cuerpo celeste en el espacio y dejarlo caer al océano Pacífico. El excéntrico personaje de Isherwell, que con su poder económico pueden manipular al poder político, ha sido comparado con Jeff Bezos, Elon Musk y Mark Zuckerberg.

4. Las redes sociales. Son las que interpretan la realidad y dictan la opinión pública, pero están más atentas a los movimientos políticos y las relaciones amorosas de las estrellas del entretenimiento, que al potencial fin del mundo. Además, se convierten en herramientas de los políticos para convencer a gran parte de la población de que no miren hacia el cielo, donde se puede empezar a ver el asteroide que se aproxima a la Tierra. Similar a lo que sucede con el movimiento conspiracionista QAnon en los Estados Unidos.

5. Las industrias culturales. El periodismo, el cine y la música tienen un rol importante en el desarrollo de la acción. El llamado “poder blando” reacciona ante el inminente suceso del final del mundo de diferentes maneras. Un periódico abre las puertas a los astrónomos, pero los manda a un programa de televisión para medir la respuesta del público ante la información. El público no reacciona a la noticia como se quería, por lo que el periódico decide no seguirla, y los astrónomos empiezan a ser antagonistas. Dibiasky es calificada de histérica por tratar de llamar la atención, mientras que el más mesurado doctor Mindy se convierte en una figura mediática. Esto evidencia el determinismo de las métricas digitales sobre las agendas periodísticas y los cambios de percepción sobre una persona por su género.

Para convencer a las personas de que miren hacia arriba, se termina organizando un concierto tipo Live 8, mientras que Hollywood lanza una película sobre el evento astronómico y su protagonista (Chris Evans) lleva un pin con una flecha bidireccional para transmitir el mensaje de no polarizar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD