x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Bad Bunny en Medellín: 5 claves para entender el éxito del boricua

El reguetonero se presenta hoy y mañana en el Estadio Atanasio Girardot tras agotar boletería desde hace seis meses. ¿Por qué conecta tan fácil con el público?

  • World’s Hottest Tour​se llama la gira del reguetonero boricua, la cuarta de su carrera. FOTO getty
    World’s Hottest Tour​se llama la gira del reguetonero boricua, la cuarta de su carrera. FOTO getty
17 de noviembre de 2022
bookmark

De Bad Bunny se puede decir que no vocaliza, que no se le entienden las letras de las canciones, que se le acaba el aire cuando canta, pero no se puede negar su éxito: Benito Antonio Martínez Ocasio, de 28 años, también conocido como el “Conejo Malo”, es el artista latino con más reproducciones en Spotify durante dos años consecutivos (2021 y 2022), mientras que el año pasado hizo parte de la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en la revista Time.

Los conciertos son otro ejemplo: hace seis meses, en una sola mañana, vendió todas las boletas de su concierto en Medellín, así que abrieron otra fecha y se agotaron igual de rápido. Ochenta mil personas se reunirán hoy y mañana a escucharlo en el Atanasio Girardot.

La historia se repitió en Bogotá, donde se presentará este domingo, y en el resto de países de la gira en la que está: de Colombia irá a Panamá, el martes 22 de noviembre, y cerrará el 10 de diciembre en el estadio Azteca, de Ciudad de México.

¿Y de dónde todo el éxito?

El camino musical lo comenzó en la iglesia y en el colegio, y luego forjó su carrera teniendo como espejo a su coterráneo Daddy Yankee. Su trayectoria ha estado muy ligada a artistas colombianos, básicamente a J Balvin, con quien grabó el álbum “Óasis” en 2016, y con quien estuvo en concierto en Medellín, en el estadio en 2019, y con Karol G, con la que interpretó el sencillo “Ahora me llama”, en 2017, justo cuando las carreras de ambos estaban despuntando.

Estas son algunas claves del éxito del artista que le dejará a Medellín unos 12 millones de dólares.

1. Conecta con las realidades actuales

Adriana Mora, profesora de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de UPB, explica que Bad Bunny supo interpretar las preocupaciones del mundo contemporáneo, en especial en temas como la conciencia de género, minorías y el tema político en su natal Puerto Rico. “Genera admiración por sus causas y luchas, de las que habla explícitamente en canciones como ‘Andrea’, ‘Apagón’ o ‘Yo rumbeo sola’”.

Para la profesora Mora, el músico está en sintonía con el sentir antinstitucional y de protesta del mundo actual, en especial con el que se identifican los más jóvenes.

2. Propuestas musicales innovadoras

Ubeimar Hernández, director de La Mega Medellín (92.9 F.M.), dice que el artista incorporó en el reguetón propuestas diferentes, al punto de grabar merengues.

“Curiosamente, el hecho de no vocalizar muy bien, de sonar distinto, fue lo que lo hizo atractivo. Es atípico a lo que habitualmente se escucha frente a reguetoneros que tienen mucha mejor voz, como puede ser Ozuna”.

En ese punto, la cantante paisa Amuna, actualmente en Qatar, en gira con Maluma, dice que a ese color de voz tan particular le suma talento: “Canta muy bien”.

El DJ argentino Pablito Wilson, escritor del libro “Reggaeton, una revolución latina”, comenta que los discos de Bad Bunny son muy planeados, “apuntan a sectores y nichos diferentes, que si bien son canciones que le gustan a casi todos sus seguidores, hay temas que conectan más con determinados públicos que con otros. Tiene temas para todos sus seguidores”.

Le puede interesar: El Potrillo, Alejandro Fernández, confirmó concierto en Medellín en 2023

3. Experto en marketing digital

Tanto la docente Adriana Mora como el locutor Ubeimar Hernández coinciden en que Bad Bunny es un genio del marketing, en concebirse a él mismo como una empresa, una marca. “Sus preocupaciones las convirtió en parte de su música, de lo que vende. Usa el reguetón como excusa para sus estrategias y posturas sociales y políticas”, explica la profesora de UPB.

El director de La Mega apunta a que el músico en sí mismo es un personaje que entiende muy bien la industria de la música y las redes sociales.

4. Entendió e interpretó a su público

El escritor Pablito Wilson añade que son muchos los factores que catapultaron el éxito del músico puertorriqueño, y hace énfasis en que supo leer muy bien a quienes lo escuchan. “Lo hizo de una manera honesta, encontró que había factores en común que preocupaban a los jóvenes y los juntó a sus convicciones. Lo hizo de la manera más sincera que pudo”.

A esa faceta le sumó el tema de imagen personal, tanto en su día a día como sobre el escenario, en sus videos y en sus historias en redes sociales.

Para Meria (María Camila Medina), cantante urbana de Medellín, que ya tiene cuatro sencillos, el éxito de Bad Bunny se resume en su originalidad. “No le teme a ser diferente, a hacer lo que le gusta, a lo que le suma ritmos muy pegajosos que tienen impacto comercial”.

Le puede interesar: ¡Listo el cartel de La Solar! Estos son los artistas que actuarán en el festival de 2023

5. También es productor musical

Amuna dice que esta faceta le ayuda a Bad Bunny muchísimo en su carrera, ya que tiene claras las ideas creativas y cómo incorporarlas y explotarlas en su música, en sus sencillos y en sus álbumes. “Las plasma en canciones”.

Destaca que es osado y transgresor y eso se nota en su vestuario, en la capacidad de vestirse de mujer o pintarse las uñas. “Es experto en romper reglas desde los arreglos musicales, su voz, sus letras y forma de ser y verse”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD