Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El documental colombiano El sendero de la anaconda está en cines

  • Alessandro Angulo dirigió y produjo la serie Los caballeros las prefieren brutas (2010) y Los hombres también lloran (2014) para Sony Entertainment. Ha dirigido un largometraje de ficción para cine, San Andresito (2012), y dos documentales para cine, Ilegal.co (2012) y ahora El sendero de la anaconda (2019).Foto: Colprensa
    Alessandro Angulo dirigió y produjo la serie Los caballeros las prefieren brutas (2010) y Los hombres también lloran (2014) para Sony Entertainment. Ha dirigido un largometraje de ficción para cine, San Andresito (2012), y dos documentales para cine, Ilegal.co (2012) y ahora El sendero de la anaconda (2019).Foto: Colprensa
27 de junio de 2019
bookmark

El canadiense Wade Davis, el antropólogo Martín von Hildebrand y el director de cine Alessandro Angulo, junto con un equipo de nueve personas, se internaron durante un mes en la selva colombiana para seguir los pasos del botánico legendario Richard Evan Schultes.

Es una exploración en una de las zonas más recónditas de la selva amazónica, lugar por el que las comunidades indígenas han luchado por la conservación durante más de 40 años y que hoy se encuentra en el centro de las deliberaciones sobre el futuro ambiental del mundo.

La idea es poder crear un camino ecológico y cultural que permita conectar la selva con la cordillera Andina y el océano Atlántico.

Lea también: Wade Davis presenta en Medellín Los guardianes de la sabiduría ancestral

Es un viaje al pasado del Amazonas, a su presente vibrante y una ventana a un futuro incierto que se puede ver en El sendero de la anaconda, un nuevo documental que se estrena este jueves en las salas de cine del país.

La narración de Wade Davis va entretejiendo a lo largo del documental, de 72 minutos, su historia personal con esta región que visitó por primera vez cuando tenía 20 años, la de su maestro en la Universidad de Harvard, el botánico Richard Evan Schultes.

El etnógrafo recorrió la zona durante 12 años en busca de plantas y especies resistentes de caucho, con los recuerdos y las reflexiones de Martín von Hildebrand, quien consagró su vida a la protección de este territorio y sus comunidades.

Las voces de los líderes indígenas completan la visión de una selva que ha sobrevivido a la evangelización, a las caucherías, la caza, el narcotráfico, la minería y ahora intenta contener el mayor peligro de todos: una galopante deforestación.

¿Quién es el realizador?

Alessandro Angulo, productor, director y cinematógrafo colombiano con más de 20 años de experiencia en la industria audiovisual, en 2015 recibió una nominación a los Premios Emmy Internacionales en la categoría de Mejor Documental Artístico como el productor de Buenaventura, por favor no me dejes.

Estudió cine en The School of Visual Arts en Nueva York, completando su formación con talleres en dirección con Judith Weston y cinematografía con Néstor Almendros.

En 1994 creó Laberinto Cine y Televisión, y desde entonces ha realizado más de 1.000 spots televisivos, documentales, largometrajes y series de televisión. En 2019 dirigió la serie La de Troya de RTVC Play.

En los últimos años ha producido más de 10 documentales para Caracol Televisión, como Colombia: 60 años de televisión en Colombia (2014) y Caminos de guerra y paz (2017).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD