Este año Medellín cumple 350 años y la celebración coincide con los 100 años de la película Bajo el cielo Antioqueño, por eso como regalo para la ciudad y su cine, se estrena la cátedra Luis Alberto Álvarez: el cine de Medellín y Medellín en el Cine.
Le puede interesar: Un libro para desentrañar el universo de Víctor Gaviria
El espacio, organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, el ITM, la Cinemateca de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto será liderada por Víctor Gaviria.
“Es una cátedra estructurada en la Universidad Nacional, hay cientos de chicos inscritos que vienen de todo el país, de diferentes carreras, todos los saberes convergen acá para aprender sobre en cine en la historia de Medellín, pero también es una cátedra ciudadana que viniendo de la universidad, con la calidad que caracteriza a la universidad se le ofrece a la ciudadanía y en ese proceso el profesor es Víctor Gaviria, que va a tener diferentes invitados y colaboradores”, dice Óscar Calvo decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económica.
La cátedra
Cuando las luces apuntan a Víctor Gaviria, él abre espacio para otros. Hace poco se publicó Víctor Gaviria y el pueblo que falta, el primer libro de investigación académica sobre la obra de Víctor que se extiende más allá del cine e incluye poesía y narrativa. Unos días después se estrenó su conferencia para el formato Aprendamos juntos del BBVA titulada El cineasta que de voz a los escritores, y ahora que se estrena está cátedra de cine, Víctor pone en primer plano a todos aquellos que han hecho posible el cine de la ciudad, desde sus maestros y sus pupilos, hasta los gestores, críticos, productores y espectadores. La idea de la cátedra es una iniciativa suya.
“Esto surge de la coyuntura de los 350 años de Medellín y su coincidencia con los 100 años de la proyección de la película Bajo el cielo Antioqueño de 1925, que podemos decir que son los primeros 100 años del cine antioqueño y queremos aprovechar para celebrar este siglo de cine, para hacer un recorrido por la historia y ver que ha pasado en estos años, cuáles han sido las etapas, los personajes, las películas”, dice Víctor Gaviria.
La cátedra que tendrá 16 sesiones, una cada miércoles hasta el mes de julio, repasará un poco de todo lo que ha sido la historia del cine en Antioquia, desde esa primera película hace 100 años, el inicio del idilio entre el cine y los espectadores de Medellín en los años 50, la creación de la primera productora de cine local, procinal de Camilo Correa; las películas que se hicieron y las que se quedaron a medio camino, y tantos personajes destacables, Enoch Roldán y sus películas, el Cine Club del Alberto Aguirre, la Cinemateca del Subterráneo, los primeros críticos, los primeros directores profesionales, los colectivos audiovisuales, el papel del cine como elemento de inclusión social, la relación del cine y la academia local, la profusa producción de cine de este siglo, los directores contemporáneos, sus trabajos, sus reconocimientos. Y como no, proyecciones de algunas películas.
Para saber más: Robert de Niro será homenajeado en el Festival de Cannes
“El cine antioqueño esta proponiendo la posibilidad de reflexionar sobre esta Antioquia que a veces es tan anquilosada y conservadora, entonces es un cine que abre la posibilidad de otras personas, de la otredad, de una pluralidad de la ciudad y abre la posibilidad también de pensar en un futuro lleno de historias hermosas, porque nos las merecemos, las hemos vivido, están en la sombra, están en la memoria, tantas historias y personajes que merecen ser narrados a través del cine”, dice Víctor Gaviria.
En esta cátedra Víctor estará acompañado por el crítico Pedro Adrián Zuluaga, la docente e investigadora Beatriz Elena Acosta, y contará con la asesoría del también docente e investigador Juan Diego Parra, además a lo largo de la sesiones habrá diferentes invitados.
Es una cátedra abierta, cualquiera puede asistir a las sesiones que serán todos los miércoles en la Biblioteca Pública Piloto, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. También serán transmitidas a través de los canales digitales de la biblioteca.
Al finalizar la cátedra se formulará un canon de películas antioqueñas, es decir, una lista de películas imprescindibles del cine antioqueño que se compartirán con diferentes cine clubes, colegios y diferentes instituciones demás para que se proyecten por toda la ciudad.