x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Carlos Gardel y el tango en Medellín: una ruta imperdible para evocar su memoria

Buena parte del legado del máximo representante del tango en el mundo sobrevive en el barrio Manrique. Una iniciativa de El Balcón de los Artistas invitó a recorrerlo.

  • La memoria de Gardel en Manrique también es visible en murales callejeros. FOTO Esneider Gutiérrez
    La memoria de Gardel en Manrique también es visible en murales callejeros. FOTO Esneider Gutiérrez
  • En la Casa Gardeliana se ofrecen clases y espectáculos de tango. FOTO Esneider Guitiérrez
    En la Casa Gardeliana se ofrecen clases y espectáculos de tango. FOTO Esneider Guitiérrez
  • El monumento a Carlos Gardel en la calle 45 es una muestra de la importancia del tango en la ciudad. FOTO Esneider Gutiérrez
    El monumento a Carlos Gardel en la calle 45 es una muestra de la importancia del tango en la ciudad. FOTO Esneider Gutiérrez
19 de diciembre de 2022
bookmark

Existen dudas y múltiples versiones acerca de dónde nació Carlos Gardel, pero nadie discute el lugar de su muerte, ocurrida en Medellín el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo.

Del más famoso cantante de tango se plantean al menos dos hipótesis sobre su origen: que nació en Tacuarembó, Uruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887; o en Tolouse, Francia, el mismo día de 1890. La tesis más difundida suele ser esta última, por ser más “creíble” y contar con investigaciones que la respaldan; aunque hay bares en Argentina que sostienen, documentación en mano, que Gardel nació en Montevideo y su apellido de nacimiento es ése y no Gardes, el de la tesis francesa.

Lo cierto es que Carlos Gardel se crió en Argentina y obtuvo la nacionalidad de ese país en 1923, y tras su muerte su fantasma no ha dejado de recorrer, entre otras ciudades del mundo, la que lo vio exhalar su último aire. A través de aficionados y amantes del tango, así como de lugares representativos, en la ciudad se conserva y crece buena parte de su legado artístico, su memoria musical.

Para recorrerla se realizó el pasado jueves la ‘Ruta del Tango, la salsa y el flow’, una iniciativa de El Balcón de los Artistas que invita adentrarse en las historias de Manrique y la zona nororiental de Medellín, en la Comuna 3. “En un lugar históricamente estigmatizado por la violencia, hoy en día el único riesgo que puedes correr es encontrarte con gente amable y dispuesta a mostrarte lo mejor de sus calles y su territorio”, afirmaron los organizadores en un comunicado.

Con unas quince personas se inició el recorrido delante de la estatua de Gardel, en la popular calle 45, el sector de la ciudad donde más “acogida” ha tenido el tango, según manifestó el guía de la ruta, Jair Alba.

Pareciera que en Antioquia y sobre todo Medellín fuéramos más tangueros que en Argentina”, dijo Alba en frente de la estatua, en cuya placa destaca la declaración: “Se levanta este monumento en medio de los que lo aman”.

De acuerdo con el guía, esta escultura es la tercera versión de otras que ya fueron destruidas. La primera, según la leyenda, por dos borrachos amantes del tango que quisieron abrazarla y se cayeron con ella, haciéndola añicos. La segunda, al ser retirada por no ser una representación fiel al Gardel de la vida real. La tercera es una iniciativa de la embajada de Argentina, data de 1968 y la rodean placas conmemorativas en honor a “el zorzal criollo”.

El tango en Medellín arribó entre los años 30 y 40. Evidentemente, con la muerte de una leyenda en su territorio la cultura tanguera se intensificó y el auge continúa hasta hoy en personas de todas las edades.

Casa Gardeliana

A un costado de la estatua se encuentran las escaleras con versos del tema “Volver” ordenados de abajo hacia arriba. Por ese mismo tramo se llega a la Casa Gardeliana, el museo que conserva la memoria de Gardel en la ciudad con una exposición permanente sobre su vida; viernes de milongas, actividades conmemorativas y clases de tango.

Declarado Patrimonio Cultural y Monumento Histórico de Medellín en 2002, su artífice fue Leonardo Nieto, argentino residente en la ciudad que inauguró el Café Versalles, conocido por sus churrascos y empanadas argentinas. Nieto fue también el fundador del Festival Internacional del Tango de Medellín, que se celebra cada 24 de junio y dio inició en 1968 con el monumento de la 45.

Jazmin Valencia, bailarina de tango y ‘todera’ de la Casa, cuenta que la embajada Argentina le habló a Nieto sobre la necesidad de un lugar en la ciudad donde la gente pudiera disfrutar de los tangos. El 14 de febrero de 1972 abrió sus puertas.

“Al principio fue un lugar nocturno, de disfrute, dónde la gente venía a beber cerveza y disfrutar de grandes shows, orquestas, cantantes y bailarines, tanto de Colombia como de Argentina. Estos se hospedaban en unas piezas del fondo de la Casa. Por acá estuvieron Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Libertad Lamarque, Fanny Mikey, entre otros”, contó Valencia a los visitantes de la ruta.

Por estos días, la Casa Gardeliana presenta la exposición Cuando el tango se hizo mujer, en homenaje las mujeres del tango cantado, con una muestra de sus historias y letras. Se incluye una muestra de representantes del tango y actrices como Paquita Bernardo, Libertad Lamarque, Tita Merello, Mercedes Simone, y otras.

La Casa Gardeliana, orientada por la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez desde el 2012, está abierta de lunes a sábado, de 10:00 am a 5:00 pm. No abrirá ni el 24 ni el 31 de diciembre.

Café Alaska

La ruta continúo con una parada en el mural que hay al lado de la Casa Gardeliana, y enseguida en el Café Alaska, más antiguo que el museo y que recoge mucha de la memoria tanguera de la ciudad. Allí concurrían los visitantes de otros bares y de la Casa, y con el tiempo se convirtió en un tertuliadero sobre el tango y sus derivados que atrajo a locales y turistas nacionales e internacionales. Se dice que su propietario, Gustavo Rojas, sirve el mejor tinto ‘envenenado’ de la zona.

Para finalizar, los visitantes llegaron a la sede de la corporación El Balcón de los Artistas, un proyecto social iniciado en la década de los noventas en medio de conflictos y violencias por pandillas y sicariato. Los asistentes presenciaron un espectáculo de salsa y tango con bailarines internacionales.

Más tango en Medellín

Además de Manrique, entre las zonas tangueras más conocidas de la ciudad está el Teatro Tobón Uribe, donde los profesionales y aficionados se reúnen en espacios especiales a compartir tangos y milongas. Otros lugares son El Salón Málaga, un bastión de la música popular de los años cincuenta, y la Casa Cultural Homero Manzi, ubicada en una esquina en La Candelaria y bautizada así en homenaje a este autor argentino de tangos y milongas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD