x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una obra para irse a los puños consigo mismo: se estrena Aturdir en la Casa del Teatro de Medellín

Durante tres años Anamnésico Colectivo Teatral trabajó en la puesta a punto de esta propuesta de teatro contemporáneo.

  • La actriz Catherine Fernández y el director Felipe Caicedo hacen parte de Anamnésico Colectivo Teatral, responsable de la creación y montaje de la obra Aturdir. Foto: Carlos Velásquez.
    La actriz Catherine Fernández y el director Felipe Caicedo hacen parte de Anamnésico Colectivo Teatral, responsable de la creación y montaje de la obra Aturdir. Foto: Carlos Velásquez.
  • En la obra tres actrices dan vida a la “mujer langosta”, un personaje que encarna las contradicciones de la vida actual. Foto: Carlos Velásquez.
    En la obra tres actrices dan vida a la “mujer langosta”, un personaje que encarna las contradicciones de la vida actual. Foto: Carlos Velásquez.
15 de febrero de 2023
bookmark

En promedio una langosta joven muda al año unas cinco veces el exoesqueleto, esa piel dura que la protege de los depredadores y del mundo. Lo hace porque mientras ella crece la armadura conserva el mismo tamaño y le quita movilidad, la asfixia. Esa imagen de la biología de los crustáceos y una frase del libro Un soplo de vida, de Clarice Lispector –“la escritura me libera de la difícil carga de ser una persona”– fueron la semilla conceptual de Aturdir, de Anamnésico Colectivo Teatral. La obra comienza temporada el 16 de febrero e irá hasta el 18 en la Casa del Teatro de Medellín –Prado Centro–. Con esta propuesta dramatúrgica el grupo obtuvo en 2022 una beca nacional concedida por el ministerio de cultura.

Le puede interesar: Una chica Almodóvar en el centro de Medellín: Tiempo de Escape, la nueva obra de Ruido y furia

En la sala de ensayo de Anamnésico, mientras se ajustan los detalles del estreno, el director Felipe Caicedo recuerda el itinerario de lecturas y vivencias que dio sentido a Aturdir. En ese camino echaron mano de muchas cosas: de las reflexiones de Octavio Paz y Gastón Bachelard, de elementos biográficos de las actrices Moonica Marín, Catherine Fernández y Johanna Londoño, de la sabiduría popular de una vecina de Felipe que respondió un saludo con una frase de todos los días: “ahí vamos, en la lucha”.

Desde siempre la existencia ha sido un combate con los otros, con la realidad y, sobre todo, con uno mismo. Y de eso trata Atudir: de una mujer “que está en pogo con su interior, que pelea consigo misma”, dice Felipe. En consonancia con ello, la estructura de la obra reproduce los tiempos reglamentarios de una pelea de boxeo: doce asaltos de tres minutos con un minuto entre cada salida. Además, quienes asistan a las funciones encontrarán que un cuadrilátero es el escenario.

En la obra tres actrices dan vida a la “mujer langosta”, un personaje que encarna las contradicciones de la vida actual. Foto: Carlos Velásquez.
En la obra tres actrices dan vida a la “mujer langosta”, un personaje que encarna las contradicciones de la vida actual. Foto: Carlos Velásquez.

Fundado en 2006, Anamnésico Colectivo Teatral es uno de los referentes en Medellín del teatro posdramático, una categoría que surgió a partir de los trabajos del alemán Hans-Thies Lehmann. En esta variante dramatúrgica se utiliza la experiencia de los actores como material creativo, se rompe la cuarta pared –esa frontera que separa a los personajes de los espectadores– y se procura despojar las obras de los elementos ficcionales.

Ante la carencia de cultores de este formato en la historia del teatro regional o nacional, los miembros de Anamnésico se han nutrido de los montajes y los textos de la española Angélica Liddell y del argentino Emilio García Wehbi. Incluso el trabajo de Caicedo y de su grupo ha despertado la curiosidad de los investigadores y docentes de la Universidad de Antioquia, que se han fijado en ellos para estudiar las actuales formas de hacer teatro en Medellín.

En el desarrollo de la obra las actrices intercambian roles, boxean, se enfrentan a la madre y al pasado. “Las heridas de infancia son las que construyen la máscara que como adulto llevamos”, dice Felipe haciendo referencia al pensamiento de Carl Gustav Jung y a modo de explicación de las diez diferentes máscaras que hacen parte del vestuario de Aturdir. Y al final el público se confronta con las caretas que cada uno usa a diario para hacer soportable el trabajo, las relaciones sociales y afectivas, la vida en sí. En este punto viene de nuevo la alusión a la langosta: la meta de la obra de teatro –dice Felipe– es el de invitar a los asistentes a mudar de exoesqueleto, a replantearse las rutinas. “Todo esto busca propiciar una profunda confrontación con lo que uno cree que es”, dice.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD