EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Los datos son concluyentes: de los 115 municipios antioqueños por fuera del área metropolitana, únicamente en tres hay casos de infectados por el coronavirus: Rionegro (1), El Carmen de Viboral (1) y Apartadó (1).
Los otros 91 pacientes activos por covid están en el Aburrá: Medellín (61), Bello (16), Copacabana (6), La Estrella (3), Itagüí (1) y Envigado (1). Es más, según los datos del Instituto Nacional de Salud, seis de las nueve subregiones del departamento no tienen casos de contagio: Occidente, Suroeste, Norte, Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio.
Los datos están acordes a la ocupación del territorio porque, de acuerdo a las cifras del Dane, 58,4 % de los antioqueños se concentra en el Valle de Aburrá, es decir, en menos del 2 % del territorio.
Las barreras geográficas y ese modelo de ocupación, con alta densidad en una zona específica (en promedio 3.341 personas viven en un kilómetro cuadrado en el Aburrá; mientras que, ese mismo espacio en el resto de Antioquia, es ocupado por solo 44 habitantes) permitirá la reactivación económica gradual a partir del 11 de mayo en las localidades a donde el virus solo ha llegado por las noticias.
Así lo anunció el presidente Iván Duque el martes, al indicar que los municipios en los que no se han detectado casos positivos por la covid-19 podrán gradualmente volver a iniciar actividades productivas, siempre y cuando el alcalde envíe al Ministerio del Interior la solicitud, acompañada del protocolo de bioseguridad que regirá en su territorio.
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez precisó que dichos protocolos, establecidos por el Ministerio de Salud, estarían listos hoy. “Con los alcaldes y gobernadores se definirán las medidas para que al interior de estos municipios se reanude la vida productiva de casi todos los sectores, exceptuadas las unidades productivas que impliquen vida social”, señaló.
Para los municipios con casos de coronavirus se mantendrá la cuarentena extendida y continuará habilitada la operación de manufacturas e industrias, aunque se estudiará cómo será la reapertura en otros sectores.
Las medidas en tierras libres
El gobernador Aníbal Gaviria dijo que la contención de la propagación del virus en las 116 localidades antioqueñas es un activo que se debe capitalizar en la reactivación económica. “Pedimos al Gobierno Nacional que Antioquia sea un piloto para que en esos municipios haya una liberación mayor, incluso, por subregiones, acompañado con los puestos de control sanitarios y de todos los cuidados y protocolos para que el virus nunca llegue”, indicó.
El fundamento de esta liberación son los 22 puestos de control sanitario implementados desde esta semana en las vías principales de ingreso a las subregiones y al departamento, con el objetivo de evitar el contagio desde otras zonas del país o desde el Aburrá.
Serán 726 personas que integran estos puestos de control sanitario para tomar la temperatura de los conductores y verificar si están cobijados por una excepción al aislamiento. Gaviria añadió que se seguirá haciendo una medición y seguimiento a la evolución epidemiológica y, que en el momento en que se presente un caso activo por covid-19 en estos municipios, se procederá a endurecer las medidas de contención.
Alcaldes tienen la batuta
El distrito portuario de Turbo arrancó desde ayer y hasta el domingo un plan piloto para permitir la apertura de 300 establecimientos comerciales en tres calles céntricas. En ese perímetro, contó el alcalde Felipe Maturana, se restringió el tránsito vehicular, se instalaron puntos de desinfección externos e internos, se exigió el cumplimiento de protocolos en los locales y se habilitaron cuatro puntos de ingresos en los que se verifica uso de tapabocas y temperatura.
Carlos Rojas Tirado, alcalde de Cisneros (Nordeste), dijo que una vía nacional cruza el municipio, hecho que obligó a activar controles estrictos. “Ya presentamos el protocolo, pedimos autorización para reabrir peluquerías, barberías y almacenes de ropa. Como no tenemos manufacturas ni industrias grandes, no habrá mayores cambios”, dijo.
El alcalde de Urrao, Jhon Jairo Higuita Rueda, dijo que como ese es el último municipio del Suroeste está tranquilo con la reapertura gradual del comercio. “Esperamos directrices del gobernador para poder normalizar 90 % de nuestra economía, menos cantinas, bares, y actividades deportivas y culturales”, sostuvo.
Luis Hernando Graciano Zapata, alcalde de Buriticá (Occidente), dijo que fortalecerán el control a personal de la cadena de suministros. Señaló que tanto el proyecto minero de la multinacional china Zijin como las siete empresas formalizadas del municipio cuentan con protocolos de bioseguridad. Su preocupación, contó, es la presencia de al menos 300 mineros ilegales en la zona rural. “Pedimos acompañamiento para vigilar ese sector”, finalizó .