Otros efectos de la covid en el organismo

  • Las secuelas que deja el coronavirus en el organismo, hasta el momento identificadas gracias a la investigación clínica, no solo son respiratorias, sino que pasan por lo cardiovascular, psicológico y hasta psiquiátrico, según la OPS. FOTO Camilo Suárez
    Las secuelas que deja el coronavirus en el organismo, hasta el momento identificadas gracias a la investigación clínica, no solo son respiratorias, sino que pasan por lo cardiovascular, psicológico y hasta psiquiátrico, según la OPS. FOTO Camilo Suárez
RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ | Publicado

El mundo lleva todo el año hablando de coronavirus y, siete meses después, se conocen otro tipo de secuelas que puede dejar el virus en el cuerpo de quien padeció la enfermedad.

Así lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo una alerta epidemiológica en la que publicó recomendaciones. En esta, señaló que más allá de los efectos en el sistema respiratorio, el virus puede dejar secuelas en el sistema cardiovascular, neuropsiquiátricas y psicológicas, por ejemplo, lo cual se concluye luego de investigación y seguimiento a los pacientes recuperados de covid.

El epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, Carlos Agudelo, indicó que en este punto se deben aclarar dos términos: complicación y secuela.

La primera, como su nombre lo indica, pasa por lo que el virus pueda generar en el paciente mientras está en su organismo; mientras que la segunda pasa por los efectos que puedan quedar a mediano o largo plazo, incluso tras superar la enfermedad.

¿Qué dice la OPS?

Al respecto, dice la OPS, tras siete meses de investigación sobre los pacientes infectados, fueron más los avances alcanzados en relación al conocimiento de la enfermedad, que van más allá de la virulencia, transmisibilidad, factores de riesgo, efectividad de medidas de prevención, vigilancia, diagnóstico, manejo clínico, complicaciones y secuelas.

Aunque la OPS dejó claro que “existen varias brechas en todos estos aspectos que aún requieren el aporte de toda la comunidad científica”, es decir, que la investigación clínica y el seguimiento a los pacientes no se detenga para conocer cuáles son, en realidad, los efectos que están asociados directamente a la enfermedad, según precisó Agudelo.

De igual manera, la OPS explicó que las principales secuelas se notan en torno al tracto respiratorio y el pulmón como primer órgano afectado. Frente a esto, Agudelo precisó que hay disminución en la capacidad respiratoria, pues, incluso, quienes tuvieron el virus “quedan con una especia de cicatriz en el pulmón”.

En cuanto al sistema cardiovascular, el informe de la OPS señaló que se pueden sentir arritmias y reducción de la función sistólica, es decir, se registra una disminución en la capacidad de bombeo del corazón.

Ahora, desde la neuropsiquiatría, la OPS resaltó que se podrían generar deterioros cognitivos, como pérdidas de memoria, atención, o reducción de la velocidad de procesamiento.

¿Y lo psicológico?

En este punto, los efectos psicológicos se pueden ver desde dos frentes.

Uno, que tiene que ver con la sensación de preocupación que deja en la persona el haber estado enfermo o quienes tienen temor ante la posibilidad de contraer el virus.

El otro caso pasa por quienes, dadas las medidas restrictivas de aislamiento y cuarentena, no han podido salir a hacer una vida normal, lo que impacta su salud mental.

Sobre esto, Isabel Cuadros, siquiatra y directora de la Asociación Afecto, señala que el encierro está generando “ansiedad, estrés, insomnio” y, sumado a esto, “la falta de ejercicio, que sirve para disminuir el manejo del estrés, torna complicada la situación para darle manejo a las sensaciones o temores”, manifestó.

Lea más aquí: Con más aislamiento, ¿qué hacer para cuidar la salud mental?

Sobre cómo manejar esta situación, vale recordar lo que planteó Jimena Salazar, docente del programa de Sicología de la Universidad CES, cuando se conoció la extensión del aislamiento hasta el próximo 1 de septiembre, quien manifestó que “una de las cosas que ayuda para soportar el aislamiento que vivimos es entender que lo hacemos por una buena causa: proteger a las personas en riesgo, a los médicos que tienen suficiente esfuerzo que hacer, a la comunidad en general y a nosotros mismos”.

Por otra parte, Cuadros destacó que en los niños también se conocen casos de irritabilidad, tristeza y depresión dadas las circunstancias, mientras que el fenómeno de violencia doméstica durante la pandemia no se reduce.

Esto se confirma con solo ver el informe del Observatorio de género de la Vicepresidencia de la República, el cual dejó ver que entre el 25 de marzo y el 6 de agosto pasado, comparado con ese mismo lapso del año pasado, mostró que en llamadas para recibir denuncias generales, se registró un aumento de 103 %, mientras que en el caso de violencia intrafamiliar, dicho aumento fue del 123 %.

“Desde el inicio del aislamiento el comportamiento de las llamadas experimentó un incremento, cuyo pico estuvo en el mes de mayo. Las causas principales de contacto a esta línea fueron por delitos contra la familia”, precisó el Observatorio de género en su informe.

¿Y los sistemas?

Para los consultados, conocer esta información de la OPS, les permite a los sistemas de salud de la región prepararse para atender, en el corto, largo o mediano plazo, que deberán atender a estos pacientes y crear estrategias que permitan garantizar el acceso a la salud de quienes resultaron contagiados por el virus.

“Cuando se determinen las necesidades de rehabilitación, el paciente será objeto de un seguimiento hospitalario, ambulatorio o en la comunidad, según indiquen dichas necesidades”, agregó la OPS en su alerta epidemiológica.

Frente a esto, el epidemiólogo y virólogo agregó que también se necesitan más estudios para seguir caracterizando a los pacientes e identificar si hay nuevas secuelas en el organismo. “Hay una alerta que lo que se busca es continuar haciendo investigación y seguimiento para identificar esas secuelas que son atribuibles al virus”.

Cuadros, por su parte, manifestó que aún “hay una carencia en personal de salud para atender las necesidades de la población y aunque hay una política pública en ese sentido en el país, todos sabemos que no se cumple como debería ser”.

Otras recomendaciones

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el manejo de las secuelas se deben proporcionar programas de rehabilitación personalizados, “tanto a corto como a largo plazo, según las necesidades de los pacientes”. Además, los pacientes deben seguir bajo evaluación y seguimiento de manera integral, con el objetivo de hallar o descartar otro tipo de secuelas. “El manejo específico de las complicaciones y secuelas deberá realizarse conforme a los protocolos nacionales vigentes”, indicó la OPS, dejando claro que es una tarea que no se debe descuidar en ningún momento.

Si quiere más información:

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x