x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Impunidad en violencia contra la mujer es del 96 % en Colombia

Así lo reveló un informe en el Congreso. Además advirtió que asesinan una mujer cada 4 días.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
Violencia contra la mujer en Colombia
10 de agosto de 2017
bookmark

Cada 12 minutos una mujer es agredida por su pareja o expareja en el país, según la Fiscalía y Medicina Legal. La cifra asusta, pero, tristemente, es la realidad.

Datos como este se dieron a conocer esta semana en el debate de control político que citó la senadora Claudia López a los ministerios de Justicia, Educación y Salud, en el que presentó un informe sobre la violencia contra la mujer con cifras oficiales que no dejan bien paradas las políticas de género. Es de anotar que dicho debate fue noticia, pero porque reinó el ausentismo. En este se expuso, por ejemplo que los feminicidios pasaron de 100 en 2015 a 204 en lo que va corrido del 2017. “Son delitos que crecen y crecen y es inadmisible que tengamos todavía 96 % de impunidad”, reclama López.

¡Sin justicia!

Beatriz Quintero, de la Red Nacional de Mujeres, llama la atención de la sociedad para que los distintos tipos de violencia contra la mujer no sean tratados como un tema de segundo nivel. “Esta violencia y sus múltiples manifestaciones no deben salir del debate público ni ser ignorada”, señala.

La senadora López califica estos ataques como una “pandemia” y asegura que por más leyes, normas y herramientas para protegerlas, aún no hay quienes las hagan cumplir, además, señala que las políticas se concentran en las ciudades capitales, donde hay más abusos, pero se olvidan de los municipios, donde hay mayor tasa de casos por mil habitantes, como en Cácota (Norte de Santander), Paz de Ariporo (Casanare) y Paratebueno (Cundinamarca), que son los que encabezan el ranquin.

“En las oficinas e instituciones a las que acuden las mujeres en los municipios intermedios y rurales no hay justicia y en las ciudades sí la hay, pero ineficiente”, agrega López.

La representante de la Red Nacional sostiene que la mujer no es responsable de lo que está viviendo. “Exigimos que nos garanticen y respeten los derechos. Necesitamos que las normas se cumplan, la violencia es inaceptable”.

El Senado, sin quorum

Los consultados sostienen que el ausentismo registrado durante la plenaria del pasado martes es una especie de radiografía sobre lo que sucede en Colombia. A pocos les importa este fenómeno o simplemente lo perciben como un tema de segunda categoría, como lo plantea la representante de la Red Nacional.

“Hay una preocupación general por el aumento de feminicidios y de violencia de género, pero es increíble el desinterés de los congresistas, se supone que ellos son el reflejo de la sociedad”, lamenta Quintero. Agrega que la pregunta que queda en el ambiente es si no les importa.

La senadora del Partido Liberal Viviane Morales, en el debate, criticó la ausencia de los congresistas hombres y los cuestionó por lo que consideró una falta de solidaridad en un tema importante para las mujeres en el país.

¿Qué dice el Gobierno?

Martha Ordóñez, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, sostiene que esta dependencia funciona como un rector, que se encarga de dar línea, asistencia técnica al Gobierno y a los entes territoriales en la formulación de las políticas que velen por la protección de los derechos.

“Transversalizamos el enfoque de género, buscando igualdad entre hombres y mujeres, y nos vinculamos a campañas que apunten en este sentido. Por ejemplo, nos sumamos a la campaña He for she (El por ella) de ONU Mujeres, que busca a hombres que apoyen el empoderamiento femenino”.

La senadora López lamenta que la Consejería no tiene suficientes “dientes” para cambiar estas condiciones. Ante esto, Ordóñez explica que su oficina fue creada para hablarles al oído al presidente y a los ministros, pero que no cuenta con presupuesto ni personal. “Tenemos 18 mujeres encargadas de ir a las regiones para asesorar alcaldías y gobernaciones”.

Sostiene que para fortalecer la Consejería, debería tener autonomía política y financiera, que es una propuesta que ha surgido de diferentes congresistas y grupos defensores de mujeres. Bajo estas condiciones el ente estaría en capacidad de tener, mínimo una asesora por cada departamento y mayor contacto con los problemas y dificultades que evidencien las mujeres en las regiones.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD