En la noche de este miércoles 24 de mayo se registró un sismo de magnitud 6,6 en la escala de Richter (según el reporte final del Servicio Geológico de Colombia) con una profundidad superficial menor a los 10 kilómetros.
Lea aquí: ¿Por qué un terremoto puede ser tan catastrófico?
El movimiento fue tan fuerte que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, citando a la Dimar Colombia, reportó que no existe amenaza de tsunami para el país, pese a que en un informe preliminar se destacó que la magnitud del sismo había sido de 6,9.
Sin embargo, el reporte actualizado del Servicio Geológico de Colombia indicó que la magnitud del temblor, registrado en la frontera entre Colombia y Panamá, fue de 6,6.
El movimiento, que estuvo seguido de otros tres temblores, de magnitud 4,6, 3,6 y 3,1 también en el mar Caribe, se sintió con más fuerza en los municipios de Acandí, en el Chocó, y en Necoclí y Arboletes, en el Urabá antioqueño, que son las localidades más cercanas al lugar del epicentro.
Sin embargo, usuarios en redes sociales reportaron que sintieron el sismo en otros departamentos como Córdoba, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Risaralda, además de Antioquia y Chocó.
El Servicio Geológico ha registrado 110 sismos de una magnitud igual o superior a 2,0 en los últimos cinco días.
Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, informaron que hasta el momento no hay reporte de episodios relacionados con de sismo.
En Necoclí, de acuerdo con información de Gestión del Riesgo, no hubo daños ni afectaciones en ninguna edificación del municipio. César Zúñiga, de Gestión del Riesgo de Necoclí, dijo que “en los tres reportes de seguimiento que realizamos no registramos algún daño, pero el sismo se sintió mucho y largo”.