Una nueva controversia nació en el seno del proceso de paz entre el Gobierno colombiano con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, luego de que la Fiscalía informara de un plan para atentar contra la cabeza del ente investigador, Francisco Barbosa, atribuido a ese grupo guerrillero.
Lea también: Así operaba la red de corrupción en el Ejército que se habría robado 320 millones de pesos
Al menos tres fuentes le habrían informado al ente investigador que alias el Rolo, un guerrillero de la estructura urbana de esa organización, tendría a cargo la misión de atentar contra Barbosa con el uso de francotiradores.
El ELN reaccionó este miércoles, al afirmar que la información de la Fiscalía era “falsa” y buscaría desestabilizar el proceso de paz.
Lea mas: Más allá de Nicolás Petro: los otros enredos que vienen con la elección del nuevo fiscal
El efecto de este presunto plan fue una serie de mensajes de solidaridad con el fiscal y su familia, incluido un hashtag de apoyo en redes sociales.
“Que el ELN esté planeando un atentado contra el Fiscal General de la Nación es un acto de inmensa gravedad. Hablan de paz pero siguen con la barbarie”, escribió en Twitter el expresidente Iván Duque.
El fiscal Barbosa acudió este miércoles al Ministerio de Defensa a una reunión con el jefe de esa cartera, Iván Velásquez, y los altos mandos militares para dar a conocer la información recaudada por el ente investigador y establecer el siguiente paso frente a este escollo.
Tras el encuentro, el ministro Velásquez manifestó su solidaridad y reiteró apoyo del Gobierno al fiscal ante la posible amenaza en su contra. Aseguró, además, que puede ser probable o es una intención de torpedear el proceso de paz con esa guerrilla.
Lea aquí: Misión de Naciones Unidas vigilará el cumplimiento del cese al fuego con el ELN
Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, aseguró que el Gobierno se toma en serio cualquier tipo de amenaza contra la integridad del fiscal y confió en que “ojalá sea cierta” la versión del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que a través de la delegación de paz negó el supuesto atentado en marcha.
“No podemos descartar la información de la Fiscalía”, advirtió Velasco.
“Hay que averiguar muy a fondo porque podría ser perfectamente una bomba contra el proceso de paz con el ELN”, manifestó desde Brasil el canciller, Álvaro Leyva.
¿Qué pasa con el cese al fuego?
Otra preocupación es el cese al fuego bilateral que se pactó entre ambas delegaciones, que se puso en marcha el 3 de agosto y se extenderá por 180 días.
Frente al acuerdo, Iván Cepeda, miembro del equipo negociador del Gobierno en esos diálogos, dijo que si alguna acción proscrita “se llega a presentar, será objeto de toda la acción del Estado”.
Para ello también está la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, cuya función, junto a la Iglesia católica, consiste en monitorear el cese al fuego y los protocolos de observación y cumplimiento dispuestos por las partes.
La delegación del ELN, de hecho, solicitó para este miércoles una reunión extraordinaria con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, para examinar las acusaciones del fiscal Barbosa.