Justamente, durante este martes, la bancada de la Alianza Verde anunció que se retira de la discusión. ¿La razón? Una recusación contra los congresistas tras las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aseguró que, pese a ser parte de la bancada de gobierno y recibir burocracia, no han respaldado el proyecto.
En esa línea, la oposición recusó a Calle por supuestamente impedir que se reúna la Comisión de Ética (que no debe reunirse al mismo tiempo que la plenaria) para resolver el asunto de los verdes por presuntamente estar promoviendo el debate de la reforma a la salud.
Sin embargo, la recusación contra Calle fue negada al considerar que no había causal alguna para que el congresista se apartara de la discusión.
Minuto a minuto del debate
-8:50 Se suspende la votación por falta de quórum: se cita para el jueves a las 9:00 a.m.
-8:37 p.m. Se votan artículos con proposiciones avaladas 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130, 131
-7:51 p.m. Niegan proposiciones no avaladas de los artículos 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131
Con 84 votos por el no y 12 por el sí, negaron las proposiciones no avaladas.
-6:51 p.m. Anuncian artículos con proposiciones no avaladas 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131
-6:46 p.m. Aprobados los artículos 19, 20, 22, 24, 25, 26
En un segundo bloque de artículos, fue aprobado el 19, que contempla servicios y tecnologías de salud en el marco de un modelo preventivo, predictivo y resolutivo. Se incluyen medicinas y terapias alternativas y complementarias, formas propias de cuidado y salud popular, campesinas, étnicas, interculturales, tradicionales, y ancestrales.
También el artículo 20, que precisa que los servicios farmacéuticos hacen parte de los servicios y tecnologías en salud, “orientados a garantizar el derecho fundamental a la salud, y deberán garantizar el acceso a la dispensación en zonas rurales y de difícil acceso”. En esa línea, se indica que todos los gestores farmacéuticos (droguerías y operadores logísticos autorizados para ello), deberán inscribirse y demostrar ante las secretarías de salud departamentales o distritales, o la entidad que tenga a cargo, la capacidad tecnológica y científica, suficiencia patrimonial y la capacidad técnica-administrativa.
El artículo 22 señala que el Ministerio fomentará y organizará la red de las instituciones o centros especializados en enfermedades raras, “con el objeto de optimizar el diagnóstico preciso y oportuno y garantizar la respuesta terapéutica para estas patologías, sin importar la ubicación geográfica de la institución ni del paciente, así como diseñar y llevar a cabo programas de investigación genética que prevengan su incidencia para disminuir su prevalencia”.
El artículo 24 establece, por su parte, la coordinación regional de las redes, como una instancia funcional de las Entidades Territoriales que la conforman y avalada por el Ministerio. Estará conformada por un equipo humano, encabezado por profesionales de la salud en áreas de administración de salud o salud pública, encargada de administrar y coordinar los procesos asistenciales y administrativos de los servicios de alta complejidad.
El 25 estipula que la Coordinación Departamental o Distrital de las RIISS, como unidades funcionales de las Entidades Territoriales Departamentales o Distritales y que estará conformada por la instancia institucional y el equipo humano técnico y de comunicaciones, encabezado por profesionales de salud en áreas de administración de salud o salud pública. Además, responder a los requerimientos de los Centros de Atención Primaria en Salud, administrar el sistema de referencia y contrarreferencia, Mantener permanente comunicación con las instituciones que prestan los servicios de mediana y alta complejidad, entre otras.
Finalmente, el artículo 26, para que las Direcciones Departamentales y Distritales de salud organicen un consejo asesor de planeación y evaluación de las RIISS, encabezado por el director territorial de salud. Sus tareas son: realizar una evaluación trimestral del funcionamiento de la red de servicios y de los sistemas de referencia y transporte de pacientes; efectuar recomendaciones para el desarrollo y adecuación de los sistemas de referencia y transporte de pacientes; proponer las prioridades de financiamiento e inversiones, y generar un informe trimestral del funcionamiento de la red de servicios.
-6:37 p.m. Inicia votación de los artículos con proposiciones avaladas 19, 20, 22, 24, 25, 26
-6:24 p.m. Declaran sesión permanente
Con 87 votos por el sí y 17 por el no, la plenaria se declaró en sesión permanente (para poder seguir con el trámite de la reforma, teniendo en cuenta que el tiempo establecido es de 4 horas. El pedido de sesión permanente se pide 30 minutos antes de cumplirse el límite de 4 horas).
-6:18 p.m. Negados artículos con proposiciones avaladas
Con 89 votos en contra y solo 14 a favor, la plenaria negó las proposiciones a los artículos 19, 24 y 26
-6:05 p.m. Inicia votación de artículos con proposiciones no avaladas 19, 24, 26
-5:46 p.m. Aprueban otro paquete de artículos: 9, 10, 12, 13, 14, 18
Con 72 votos por el sí y 37 en contra, la plenaria aprobó otros seis artículos del proyecto: 9, 10, 12, 13, 14, 18.
El artículo 9 define a los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como una “unidad polifuncional, de carácter público, privado o mixto, de base territorial de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud”, que será la puerta de entrada de la población al sistema de salud. Se precisa que todos los CAPS de naturaleza pública, privada y mixta serán financiados por oferta.
“Los CAPS desarrollarán los procesos de adscripción poblacional, administración y atención al ciudadano, prestación de servicios de salud, vigilancia en salud pública, gestión intersectorial y participación social y darán cumplimiento a todos los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad normados por el Ministerio de Salud”, dice el proyecto.
El artículo 10 precisa que los CAPS desarrollarán los siguientes procesos y funciones: Adscripción poblacional, prestación de servicios de salud; administración y atención al ciudadano; gestión intersectorial y participación social, y articulación y coordinación del CAPS con las Gestoras de Salud y Vida.
El 12 indica que la prestación de servicios de salud se hará a través de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS), entendidas como “el conjunto de organizaciones que prestan servicios o hacen acuerdos de voluntades para prestar atención sanitaria con calidad, equitativos, integrales, integrados, oportunos y continuos de manera coordinada y eficiente, con una orientación familiar y comunitaria a una población ubicada en un espacio poblacional determinado”.
El artículo 13 establece además los criterios determinantes de las redes integrales e integradas de servicios de salud – RIISS, entre ellos, un modelo centrado en la persona, la familia y la comunidad; la conformación de una forma de gobierno que permita armonizar y complementar las instituciones prestadoras de servicios; la gestión eficiente e integrada de los componentes de la red; mecanismos de asignación de recursos e incentivos para que se garantice la prestación de servicios; y resultados en salud de la población a la que sirve, e indicadores de eficiencia en el uso de los recursos de la salud, de experiencia del usuario, de satisfacción del talento humano en salud y de mejora de la equidad en salud.
Finalmente, el artículo 14 se indica que el Ministerio de Salud habilitará y autorizará las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud en los territorios para la gestión en salud, mientras que el artículo 18 se indica que el Ministerio reglamentará el sistema de referencia y contrarreferencia en el marco de la operación mixta, la organización, gestión y operación de las redes integrales e integradas de servicios de salud mediante instancias de coordinación regional, departamental y municipal.
-5:37 p.m. Inicia votación de los artículos 9, 10, 12, 13, 14, 18
-5:31 p.m. Anuncian los artículos 9, 10, 12, 13, 14, 18 con proposiciones avaladas
-4:36 p.m. Niegan solicitud de aplazamiento
Con 81 votos en contra de aplazar la sesión. Por ello, se retomó el debate de la reforma.
-3:30 p.m. Rechazan la recusación contra el presidente Calle
-2:45 p.m. Plenaria aprueba orden del día: reforma a la salud será primer punto
-12:45 p.m. Se aplazan el inicio de la sesión. Queda para la 1:00 p.m.
Siga en vivo la discusión: