x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Santos y Uribe se reúnen a 26 días de acabarse el cese el fuego

Analistas consultados por EL COLOMBIANO aseguran que la solución no puede extenderse.

  • Desde 2010 el presidente Santos y el expresidente Uribe no se reunían. Hoy a las 11:30 a.m. estarán en la Casa de Nariño para definir el futuro del acuerdo con las Farc. FOTO Colprensa
    Desde 2010 el presidente Santos y el expresidente Uribe no se reunían. Hoy a las 11:30 a.m. estarán en la Casa de Nariño para definir el futuro del acuerdo con las Farc. FOTO Colprensa
  • Santos y Uribe se reúnen a 26 días de acabarse el cese el fuego
05 de octubre de 2016
bookmark

Ad portas de la reunión del presidente Juan Manuel Santos con los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, el mandatario anunció anoche que el cese el fuego bilateral y definitivo pactado con la guerrilla de las Farc, en el marco de los acuerdos alcanzados en La Habana, va hasta el próximo 31 de octubre. Los analistas advierten que esta es una estrategia política y militar para presionar a la oposición con miras a acelerar las negociaciones.

Lea aquí: “Hasta el 31 de octubre será el cese al fuego”: Santos

La declaración se dio luego de que el mandatario sostuviera varias reuniones durante el día con el Consejo Gremial y los pastores evangélicos. “Les dijimos que ojalá podamos tener propuestas y sus apreciaciones a la mayor brevedad posible, porque el tiempo es muy importante. No podemos prolongar este proceso y este diálogo por mucho tiempo, porque estamos en una zona gris, una especie de limbo, que es muy peligroso, muy riesgosos y que puede echar al traste el proceso”, dijo Santos.

Lea aquí: Incertidumbre ronda en las zonas veredales

El Jefe del Estado celebró la reunión que sostendrá con los exmandatarios, con la misma intención de escuchar las diferentes posturas, ya que se trata de buscar “los comunes denominadores, cuáles son sus preocupaciones, cuáles son sus observaciones, para ver si podemos introducir, a través del diálogo, las observaciones a ese gran acuerdo nacional que nos permita continuar la búsqueda de la paz”.

Durante su intervención también ratificó a los generales en retiro Jorge Enrique Mora Rangel y Óscar Naranjo, así como a Frank Pearl y al empresario Gonzalo Restrepo, dentro del equipo para continuar con la negociación del acuerdo con las Farc.

Reacción de las Farc

Inmediatamente se conoció el anunció del fin del cese el fuego, la guerrilla de las Farc reaccionó a través de Twitter. Rodrigo Londoño, alias “Timochenko” escribió: “Juan Manuel Santos anuncia que el cese el fuego con Farc va hasta el 31 de octubre. ¿De ahí para adelante continúa la guerra?”.

Y ratificó el llamado al pueblo colombiano a respaldar el acuerdo mediante una movilización pacífica.

Entretanto, “Pastor Alape” escribió en esa misma red social: “Todas nuestras unidades deben empezar a moverse a posiciones seguras para evitar provocaciones”.

Implicaciones del anuncio

Es importante anotar que el 26 de agosto el presidente Santos promulgó el Decreto 1386 que definía el cese al fuego y de las hostilidades bilateral y definitivo, que iniciaba el 29 de agosto y se extendía hasta la refrendación de los acuerdos, cuando entrara en vigor el Acuerdo Final.

El domingo pasado, una vez se conoció el resultado del triunfo del No, el Acuerdo se quedó sin piso legal y, en consecuencia, el cese se acabó. Por eso era necesario el anuncio del presidente, para darle la continuidad requerida.

Fuentes del Gobierno Nacional le aclararon a EL COLOMBIANO que lo que ocurrió anoche fue extender el cese hasta el 31 de octubre, debido a que el decreto se quedó sin sustento legal.

Al respecto, Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para Análisis del Conflicto, Cerac, explicó que la Corte Constitucional ordenó que el resultado del plebiscito fuera vinculante para el presidente, lo que quiere decir que Santos, aunque quiera, no puede implementar nada del Acuerdo, y el cese el fuego hace parte del mismo.

“Si el presidente sostiene el cese el fuego bilateral y definitivo está prevaricando”, anotó Restrepo, cosa que no ocurre si lo sostiene temporalmente.

En ese sentido, ¿qué sigue ahora? ¿Por qué el presidente da este ultimátum? ¿Qué piensa la oposición?

¿Presionar un acuerdo?

El experto en temas militares, Jhon Marulanda, advirtió que ponerle fecha al fin del cese es una estrategia política para ejercer presión.

“A mi modo de ver, este es un elemento de presión que pone el presidente Santos para que las personas que están pidiendo que se revalúen los Acuerdos, le pongan el acelerador, ya que hay intereses políticos que pueden demorar el proceso. Santos está urgido para que esto salga rápido”, indicó Marulanda.

Sostuvo que la estrategia de Santos, de plantear un posible escenario de guerra, es exclusivamente con la intención de presionar a las partes y de advertirles que él continúa teniendo el timón de los asuntos del país.

Y es que hoy se realizará una reunión histórica: inicialmente el presidente recibirá a Andrés Pastrana a las 10:30 a.m., y luego, tras casi cinco años de haberse roto las relaciones políticas y personales, se sentará con Uribe.

“Acudiremos a hablar con él, a expresarle nuestras preocupaciones por los textos de La Habana, a oírlo y a que nos diga si hay voluntad de introducir modificaciones”, manifestó el senador Uribe.

El exmandatario estará acompañado por Óscar Iván Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo, precandidatos a la presidencia del Centro Democrático, así como del exprocurador Alejandro Ordóñez Maldonado.

Sobre este asunto, el coronel (r) del Ejército, Carlos Alfonso Velásquez, manifestó que el presidente Santos lo que está haciendo es “presionar a la oposición para que haga propuestas viables”.

Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de Eafit, dijo que este anuncio es una manera de enviarle un mensaje a los voceros de las Farc de la responsabilidad que tienen y a los representantes del No del papel que están jugando en este momento.

“Los voceros del No deben entender que ganar implicaba una responsabilidad. La carta que se está jugando Santos es inteligente, hace una presión muy dura a Uribe y Pastrana”.

Indicó que la fecha del 31 de octubre, es decir, en 26 días, es un elemento clave en el marco de una incertidumbre nacional generalizada. “La fecha es buena porque este tema no se puede dilatar en el tiempo, requiere resolverse rápido y nadie puede asumir que esto se va a solucionar de comisión a comisión. Por eso, la fecha es razonable. Santos tiene claro que no se trata solo de negociación. La situación económica el país no aguanta esta interinidad”.

Sin embargo, Alfredo Rangel, senador del Centro Democrático, cuestionó que un cese el fuego definitivo tenga fecha de vencimiento: “Se supone que es definitivo”, agregó.

Según el congresista, “las Farc han reiterado que su decisión de abandonar las armas y la violencia es definitiva e irrevocable, así que lo que tiene que hacer el Gobierno es garantizar las condiciones de seguridad de los ciudadanos y de los miembros de las Farc. El primer deber del presidente de la República es garantizar la continuidad de los diálogos en condiciones de seguridad, en cumplimiento del mandato del resultado del plebiscito”, indicó.

Situación militar

Para Marulanda, “Santos tomó esa determinación en aras de generar cierto nivel de responsabilidad. Ahora bien, este es el momento de hacer un análisis ponderado militar de las Farc y de las Fuerzas Armadas. En estos momentos las Farc están muy armadas en moral y en combate. Ya que mientras los jefes están en La Habana concentrados en la negociación, la gente que está en el campo están viviendo del narcotráfico. Las Fuerzas Armadas están debilitadas, su moral está en el suelo. La verdad es que la situación se puede volver muy compleja”.

De acuerdo con Velásquez, el Gobierno tiene que honrar el Acuerdo firmado con las Farc, porque lo firmó delante del mundo, y no puede estar “amenazando” con atacar a la guerrilla.

Por su parte, la Fuerza Pública queda en una situación “muy difícil”, continúa el coronel, “porque toda fuerza militar para operar de manera suficiente y cumplir tareas de manera eficiente, requiere de un asunto básico que es ‘Fe en una causa justa’ y en este momento no hay una causa justa, porque las Farc no han dicho ‘no entregamos las armas’ o ‘seguimos operando’, las Farc no han sido alevosas, altaneras, soberbias, no dijeron ‘no quisieron la paz entonces nos vamos’, nada de eso, se han mantenido esperando a ver qué pasa, ¿ante un oponente en esa actitud de dónde se puede sacar una causa justa para atacarlos?”.

La ONU podría irse

El Decreto 1386 estableció, además, el mecanismo de monitoreo y verificación como herramienta técnica tripartita, integrado por el Gobierno, las Farc y el componente internacional aportado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero en la Directiva Transitoria del Ministerio de Defensa expedida el pasado 3 de octubre, este mecanismo no aparece, ya que no se da en cumplimiento del Acuerdo con las Farc.

“Lo de la ONU se queda sin piso, ellos se pueden ir”, expresó el director del Cerac.

Según conoció EL COLOMBIANO, durante los últimos dos días la misión de la ONU ha estado en reuniones con las Fuerzas Militares, la Cancillería y otros delegados del Gobierno para examinar bajo cuáles condiciones podrían permanecer un tiempo más en el país, mientras se renegocia el Acuerdo.

Al caerse el pacto en las urnas, los delegados de la ONU salieron de las zonas en las que se concentrarían las Farc y cuyo monitoreo iban a iniciar el lunes pasado.

No había un plan B

Las últimas e intempestivas reacciones del Gobierno se deben a que no había un Plan B, tal y como lo confirmó la canciller María Ángela Holguín al expresar: “pensamos que Colombia era un país que quería vivir en paz”.

Es un hecho que el Centro Democrático no tiene una propuesta consolidada, “ni el Gobierno tenía plan B, ni el uribismo tenía plan B, todos creían que iba a ganar el sí”, expresó el profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, Germán Sahid.

Este proceso tomará tiempo, indicó el docente, porque requiere todo el reacomodamiento de las élites políticas para llegar a consensos que empezar a construirse hoy por el bien del país..

10
años han pasado entre cada intento de negociar la paz con las Farc.
12
años lleva Chipre sin superar su conflicto después de que ganara el No en el referendo.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD