El expresidente Juan Manuel Santos envió una dura carta al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. El texto es una alerta directa sobre la propuesta del presidente Gustavo Petro y del ex canciller Álvaro Leyva en la vía de llamar a una Constituyente utilizando acápites del Acuerdo Final para la terminación del conflicto que fue suscrito entre el Estado Colombiano y la exguerrilla de las Farc en noviembre de 2016.
Allí, Santos dice que el Acuerdo no puede entenderse como una vía para mecanismos extraconstitucionales y pide que su documento se haga llegar al Consejo de Seguridad de la ONU para que se garantice la independencia de la JEP como un tribunal de justicia transicional, y no para amnistías o indultos generales.
”Al transmitirle el Acuerdo Final me referí expresamente al principio de buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación del Acuerdo. Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del Acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe”, señala el exmandatario y Nobel de Paz.
Lea también: Petro insiste en trámite de la Constituyente y le tira línea al Congreso: “el papel histórico hoy es tramitar su convocatoria”
Esta carta se da en un momento de mucha controversia política desde que Leyva dijo que el Acuerdo de Paz llamaba a un “gran acuerdo nacional” que debía cumplirse y que podía interpretarse en la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para garantizar la implementación. Esto mismo lo ratificó Leyva en una entrevista con la Revista Semana, en donde además aseveró que el ex jefe negociador del Gobierno, Humberto de La Calle, supuestamente sabía que en el Acuerdo había quedado implícita esta posibilidad. “Le oí decir la palabra constituyente a de La Calle. Soy testigo”, expresó el excanciller.
La semana pasada el presidente Gustavo Petro se desmintió a sí mismo en un discurso público cuando dijo que él no había hablado de Asamblea Nacional Constituyente, aunque sí lo hizo en marzo desde Puerto Rellena usando el término exacto. “Colombia debe ir hacia una Asamblea Nacional Constituyente”, afirmó en uno de sus discursos más vehementes hasta ahora.
Lea más: “Nosotros sí queremos una reelección y lo decimos de frente”: senadora Isabel Zuleta del Pacto Histórico
Este domingo en entrevista con la Revista Cambio, Petro volvió a hablar del tema e insistió en que el Acuerdo hay que cumplirlo y que el acápite que se refiere al “gran acuerdo nacional no me lo inventé yo”, señaló.
La carta a Naciones Unidas también advierte de la posibilidad de que haya un uso indebido de la Justicia Especial para la Paz (JEP). “Nada en el Acuerdo Final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación internacional, mucho menos a los máximos responsables”, afirma el expresidente refiriéndose a los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra.
Finalmente, Santos le pide a Guterres que envíe esa misma carta al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que aprobó una resolución para suscribir el acuerdo firmado con las Farc en 2016 y que delegó a la ONU como verificador de lo pactado. También termina el documento diciendo que los expresidentes de España, Felipe González, y de Uruguay, Pepe Mujica, están de acuerdo con el contenido.
Esta es una alerta que se suma a las que ya han venido haciendo en los últimos días los negociadores del proceso de paz, advirtiendo que nada en el documento firmado entre el Estado y las FARC puede interpretarse como una vía exprés y fuera del mecanismo reglado por la Constitución para convocar a una Constituyente. Para que eso sea factible, el Gobierno debe presentar un proyecto al Congreso, que deberá tener mayorías de Cámara y Senado, revisión de forma de la Corte Constitucional, y luego una votación que debe conseguir más de 13 millones de personas aceptando la convocatoria a la Constituyente.
Una vez conocida la carta, Leyva volvió a responder a través de su cuenta de X. “Tenía yo razón: Juan Manuel Santos le escribió a la ONU dando explicaciones no pedidas. ¿O sea que fue sin querer queriendo? Y de paso insinúa que Gustavo Petro actúa de mala fe. ¡Nada de eso! Al Presidente se le respeta. El jefe del Estado es Gustavo Petro porque el pueblo lo decidió. Ese mismo pueblo que es hoy poder constituyente y cuya voz el primer mandatario llevará al Consejo de Seguridad. ¡Adelante Gustavo! El sindicato del pasado no nos va a quitar el futuro”, publicó el exfuncionario.
Aún no es claro cuál será el próximo cargo del ex ministro de Relaciones Exteriores, pero parece claro que será en temas de paz. Durante las últimas dos semanas hubo una conversación generada por fichas del Pacho Histórica y cercanas al proyecto político del presidente alrededor de la idea de la Constituyente y la reelección. La senadora Isabel Zuleta, por ejemplo, dijo en Cable Noticias que ella sí quiere una reelección y la busca de frente. El exfiscal Eduardo Montealegre habló de un mecanismo por el cual el mandatario podría decretar la Constituyente sin tener que llevarla al Congreso por una supuesta afectación a la legitimidad de su mandato, y Leyva se refirió al parágrafo del Acuerdo.
Los mensajes han sido ampliamente confusos y dentro del Congreso se teme que el presidente sí tenga la idea de presentar la constituyente. Varios congresistas están a la espera de saber cuál será el camino escogido por Petro, porque parece seguro que ante el Congreso sería muy difícil que un proyecto de ese tipo tuviera éxito. No solo eso significaría un replanteamiento total de la Constitución del 91, que es calificada como una de las más garantidas del mundo, sino que el Gobierno no tiene mayorías en el legislativo en un momento de muchas críticas por las revelaciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla en el escándalo de corrupción de la UNGRD.
Allí quedaron mencionados el presidente den Senado, Iván Name, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusaciones, y José Elías Chagui, congresista de Córdoba.