Dos recientes estudios arrojan pistas sobre las causas del covid largo, un síndrome regido por mecanismos aún misteriosos: uno apunta al efecto conjunto de secuelas en diversos órganos, y el otro a un daño en las neuronas.
Hay “pruebas concretas de que diferentes órganos sufren cambios” tras una hospitalización por covid, declaró en conferencia de prensa Christopher Brightling, coautor de un estudio publicado el viernes en la revista Lancet Respiratory Medicine.
El estudio se basa en resonancias practicadas a 259 pacientes que fueron hospitalizados por el nuevo coronavirus entre 2020 y 2021. Los resultados fueron comparados con los exámenes realizados a unas cincuenta personas que nunca se infectaron.
Le recomendamos: Sentirse triste y otros problemas de salud mental afectan la vida sexual, ¿cómo mejorarlo?
Cerca de un tercio de los pacientes covid presentaban “anomalías” en varios órganos -cerebro, pulmones, riñones y en menor medida el corazón y el hígado- meses después de recibir el alta.
Los investigadores observaron, por ejemplo, lesiones en la sustancia blanca del cerebro, un fenómeno que la literatura científica asocia a una ligera pérdida cognitiva.
Los autores del estudio y observadores independientes creen que estos resultados dan una explicación posible al covid largo, es decir, la persistencia de secuelas duraderas meses después de haberse infectado.
El covid largo carece aún de una definición consensuada, y las explicaciones hipotéticas son diversas, sin ser excluyentes entre ellas.
El estudio publicado el viernes deja pensar que el covid largo “no se explica por insuficiencias graves concentradas en un solo órgano”, sino que obedece más bien a “una interacción entre al menos dos anomalías” en diferentes órganos, apunta el neumólogo Matthew Baldwin, que no participó en el estudio, en el mismo número del Lancet Respiratory Medicine.
Vea también: Estas son las enfermedades de transmisión sexual más diagnosticadas en Colombia, según MinSalud
- La pista cerebral -
Otro estudio, publicado una semana antes en la revista eBiomedicine, abre la pista de un mecanismo concentrado en el cerebro.
Realizado por un equipo del Inserm, el instituto francés de salud e investigación médica, este estudio analiza unos 50 pacientes. Algunos de ellos sufrieron una bajada del nivel de testosterona, relacionada con una alteración de ciertas neuronas que regulan funciones reproductoras.