x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Poca atención a la artritis reumatoide

En Colombia hay un reumatólogo por cada 400 mil habitantes. La OMS sugiere uno por cada 45.000.

  • El desconocimiento de los médicos generales retrasa el hallazgo de la enfermedad. FOTO archivo
    El desconocimiento de los médicos generales retrasa el hallazgo de la enfermedad. FOTO archivo
Poca atención a la artritis reumatoide
10 de agosto de 2015
bookmark

Es una de las tantas artritis que existen, para algunos la más severa, costosa e incapacitante, pero por fortuna, una de las enfermedades reumatológicas que más avances ha tenido, eso sí, siempre que la artritis reumatoide, AR, sea diagnosticada a tiempo.

Sin embargo, este último es el tema que más preocupa a los especialistas, pues la escasez de estos en el país y el desconocimiento de la enfermedad de los médicos generales retrasa el hallazgo de la enfermedad.

Para Carlos Horacio Muñoz Vahos, reumatólogo del Hospital Universitario San Vicente Fundación, esta artritis es una enfermedad compleja, de origen multicausal, “en algunos pacientes hay una susceptibilidad genética para desarrollar la enfermedad, hay alteraciones en ciertos genes del sistema inmunológico. También influyen factores ambientales como el uso del cigarrillo y algunas infecciones virales, que al reunirse en la persona con la predisposición, facilita el desarrollo de la enfermedad”.

En la AR, el dolor articular es el síntoma más característico, usualmente afecta varias articulaciones y empieza con más de tres al tiempo. Esta es una enfermedad autoinmune, es decir, que las células que defienden el organismo atacan las de las articulaciones sanas afectando su funcionamiento normal. Por lo general, entre los 20 y 35 años, y los 50 y 60 años existe mayor riesgo de tener AR, siendo las mujeres más susceptibles a desarrollarla que los hombres.

Según Daniel Fernández Ávila, reumatólogo, “esta enfermedad no es mortal pero puede ser tan grave como una cardiovascular o un cáncer, en la medida que aumenta en un gran porcentaje el riesgo de discapacidad, aislamiento social y familiar, ya que el paciente puede terminar con deformidades y daño en las articulaciones. Así mismo, la AR aumenta el riesgo cardiovascular y puede predisponer a los pacientes a un infarto” .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD